¿Tenemos idea de las posibilidades podrían devenir de la vinculación de la industria audiovisual dominicana con la experiencia del cine de India?
Bollywood es la mayor industria cinematográfica del mundo que produce anualmente entre 900 a 1,200 cintas por año; es la segunda industria de mayor tiempo existiendo, luego de la norteamericana.
El hindú es un cine que tiene características especiales, a la cual no es ajena la investidura de país invitado por parte del XVII Festival de Cine Global Santo Domingo 2025 y de la cual hay que resaltar:
1) En 2020 se vendieron en India 360 millones de entradas, una cifra que, si bien fue muy inferior a la del año anterior debido a la pandemia, marcó la segunda asistencia más grande del mundo, solo superada por la registrada en China.
2) La India contabiliza el 73 % de los ingresos por la edición de películas en Asia-Pacífico.
3) Los hindúes son los ciudadanos del mundo que más acuden al cine, con cifras récord que han alcanzado los mil millones de personas en tres meses, índice favorecido por el ínfimo coste de las entradas, que apenas alcanza los 17 céntimos de euro por persona (0,20 dólares estadounidenses).
4) India contabiliza el 73 % de los ingresos por la edición de películas en la zona de Asia–Pacífico.
Así es de determinante esa industria, por lo cual hay que repensar su trascendencia respecto de lograr coproducciones para República Dominicana.
Volviendo al Festival Global
El XVII Festival de Cine Global Santo Domingo ha finalizado con su ceremonia de premiación, pero sus ecos y sus hitos permanecerán más allá y, para evidenciarlo, figura la proyección del drama familiar y clínico y social Courage (2023, Ankur Kakatkar), presentada en Silver Sun.
Se trató de una función especial. Desde India, vino al país parte del equipo que la hizo, incluyendo de la producción general y ejecutiva, dos de las actrices nativas, además de los tres talentos dominicanos: el guionista Luis Arambilet (un gestor del cine dominicano a nivel nacional e internacional, con múltiples guiones de calidad en su filmografía), Ernesto Báez (Amín Abel Hasbún, Etzel Báez, 2018, La Tragedia de Río Verde, Miguel Vásquez, ambas de 2018) y Paula Ferry (María Montes, Código paz, Primero de enero , Cómplices, El Hombre que cuida, Los Reyes del Humor y los musicales "Bella y Bestia", "Peter Pan", "Annie" "Legally Blonde" "Mago de Oz" y Luis Arambilet, guionista.
La presentación de los productores y actrices de India junto al director del festival, Omar de la Cruz, fue un acto inusual, de un fluir muy emotivo.
Los expositores de India hicieron un viaje por avión en total de más de se produjo entre noviembre de 2023 y febrero de 2024, en locaciones como Mumbai, India y Estados Unidos, mucho tiempo antes de la decisión de definir a India como país invitado de honor.
La película
Coraje, una producción de época con valores de producción trabajados cuidadosamente para lograr la imagen del tiempo en que se desarrollan los hechos, los años 70. La dirección de arte fue un desafío, particularmente en vestuario, vehículos, ambientación urbana, y utilería (de hogar, biblioteca y oficina).
Relata la extraordinaria y valiente proeza de una esposa que se niega a dejar a su suerte a su marido, afectado por fallas en sus riñones que amenazan con terminar su vida, condición que solo puede resolverse con un trasplante, costosísimo, en Estados Unidos. Ella acepta el desafío y lo que la llevará a desarrollar acciones para recaudar la cantidad inalcanzable de dinero que demanda la tarifa clínica norteamericana.
La pareja protagonista son interpretados por Sanskruti Balgude (Rani) y Sharib Hashmi, que despliegan una actuación convincente y apegada a matiz melodramático. Sanskruti tiene un carisma singular basado en la calidad de su capacidad interpretativa, favorecida por un rostro que proyecta una mágica tranquilidad y sentido de armonía. No es solo una actriz bella. Es contagiante de una pacífica bondad. Hashmi, coprotagonista, está a la altura del rol del joven esposo que enferma seriamente de sus riñones.
La labor de Arambilet, junto a los coguionistas de India, logra desde el guión un desarrollo de trama que atrapa al espectador con los giros de trama sorprendentes de un melodrama válido y recordable aun cuando pase el tiempo. La película no apela al recurso de introducir musicales, típico de las producciones de India.
Paula Ferry (Succhi), hace de una de las mejores amigas de la protagonista, como una mujer fuerte y decidida, que crea una amistad profunda con Rani, favorecida por la similitud física con el físico de la gente de India.
Ernesto Báez (Dr. Canto), médico cirujano de un hospital de Baltimore que se transforma en un asesor de confianza y que brinda apoyo emocional y orientación a los protagonistas. Vimos un fallo de dirección de arte, que permite ver parte de la espalda de Báez en una apertura de su bata verde.
Tanto Báez como Ferry toman en serio la oportunidad que les representaba ser los primeros intérpretes dominicanos en una película india.
Courage debió terminar en el punto culminante de las acciones interpretativas y dejar fuera un diálogo con la mujer que fue en la realidad, la demostró todo ese valor porque desbalancea el clímax.
Luego de la imagen hermosísima de aquella mujer sola en el pasillo, lo que procedía era poner los créditos testimoniales con fotos de la pareja real que vivió la situación y los datos fundamentales de la cuestión clínica: el trasplante de órganos y la necesidad de que la gente de todo el mundo asuma la donación de órganos como un acto de amor y perpetuidad de la vida.
La película es un canto al amor incondicional, a ese que se enfrenta a todas las dificultades con confianza y fiereza, sin importar cuán formidable sea el desafío. Y plantea con efectividad y belleza un tema de la resiliencia y la voluntad inquebrantable. Esta producción tiene un marcado valor humano que estimula y llama a revisar el temor y egoísmo corporal, una vez que dejamos la vida.