El Festival de Cine Global de Santo Domingo 2025 brindó una nueva oportunidad al público dominicano para experimentar en la gran pantalla el esperado documental Rock del Caribe. En su segunda proyección en el país, esta producción reafirmó su valor histórico y cultural al documentar con profundidad los inicios del rock en la República Dominicana, desde sus primeras manifestaciones en los años 50 hasta los inicios de los 70.

Dirigido y producido por Eddy Coradin, el documental se erige como un archivo visual invaluable que rescata los orígenes y evolución del rock dominicano, contado por sus propios protagonistas y testigos directos.

Un proyecto cinematográfico de alta calidad

Rodado en resolución 4K a 24p en formato RAWRock del Caribe representa una meticulosa labor de investigación y documentación que inició en 2022 y culminó en 2024. A través de imágenes restauradas, fotografías históricas y entrevistas con figuras emblemáticas, el documental logra capturar la esencia de una época en la que el rock comenzaba a consolidarse como un movimiento cultural en el país.

Las raíces del rock en la República Dominicana

Ellis Perez.

El documental profundiza en el papel de Ellis Pérez, quien canalizó el género del rock and roll en la República Dominicana a través de su programa radial en HIZ en 1953. Gracias a su trabajo, los jóvenes dominicanos pudieron escuchar por primera vez el ritmo contagioso del rock, lo que dio paso a la formación de las primeras bandas locales.

Entre los pioneros del género, destacan:

  • Robert Rock y sus Meteoros – La primera banda de rock documentada en el país, con José Castillo en la batería.
  • Los Conquistadores – Formados en Santiago, con Cuqui de Castro como una de sus figuras clave.
  • Los Happy Boys – Uno de los grupos esenciales en los inicios del género.

El documental rinde homenaje a estos músicos, quienes no solo fueron los primeros en adoptar el género en la isla, sino que también compartieron escenario con Bill Haley y sus Cometas, la legendaria banda considerada la creadora del rock and roll.

El impacto de Bill Haley en el rock dominicano

Rock-Dominicano-3-728x409

En diciembre de 1960, la llegada de Bill Haley y sus Cometas marcó un antes y un después en la historia del rock dominicano. Su visita causó un gran revuelo entre la juventud de la época, consolidando el género en el país.

Este momento clave es narrado en el documental a través de los testimonios de quienes estuvieron allí: José Castillo, Cuqui de Castro y Pericles Mejía, quienes compartieron con Haley durante su estadía en el país. También aparece Bill Haley Jr., hijo del legendario músico, quien aporta una visión especial sobre la influencia de su padre en la escena dominicana.

La Nueva Ola y la expansión del rock en los 60

Milton Peláez, el infinitamente creativo músico, libretista, actor y compositor dominicano, fue el primero en producir un perfil del rock dominicano. FOTO AGN/Imágenes de nuestra historia.

Con la caída de la dictadura trujillista, la juventud dominicana experimentó un despertar cultural. Esto dio paso a la llegada de la Nueva Ola, un movimiento musical influenciado por el pop y el rock de la época. En este período surgieron nuevas bandas que dominaron la escena, como:

  • Los Románticos (luego Los Masters)
  • Los X6
  • Los Snobs
  • Los CC
  • Iron Fire

Esta etapa está documentada en Rock del Caribe con entrevistas a músicos como Luis Guzmán, Carlos Fernández, Nelva Peláez en representación de su padre Milton Peláez y José Emilio Valenzuela, quienes narran de primera mano la evolución de la música en esos años. Además, se reconoce la importancia de figuras como Milton Peláez, cuyo impacto fue clave en la consolidación de la Nueva Ola en el país.

El rock dominicano en los 70 y la llegada de nuevos sonidos

El documental también aborda los primeros años de la década de los 70, donde el rock siguió evolucionando con nuevos sonidos y fusiones musicales. En esta etapa, destacan figuras como:

  • Rigo Zapata
  • Mike Cuesta
  • Luis Mariano Lantigua
  • Dioni Fernández
  • Richard Gómez
  • Cuquito More
  • Fausto Rey
  • Juan Luis Guerra

Durante este período, grupos como Karma, Los Rítmicos, Los Power Free y Helium continuaron expandiendo el sonido del rock dominicano. A través de entrevistas con los propios músicos, Rock del Caribe ofrece una visión auténtica de la evolución del género y su impacto en la cultura nacional.

Un evento destacado en el Festival de Cine Global 2025

La inclusión de Rock del Caribe en la programación del Festival de Cine Global de Santo Domingo 2025 marcó un hito para su director Eddy Coradin. La proyección no solo permitió que una nueva generación descubriera esta rica historia musical, sino que también abrió puertas para futuras colaboraciones y expansiones del proyecto.

Gracias a su éxito, se ha confirmado una segunda entrega: Rock del Caribe Pt. 2, que explorará la evolución del género en décadas posteriores.

Un documental imprescindible para la historia musical dominicana

Más que un documental, Rock del Caribe es un testimonio visual imprescindible para la identidad cultural del país. A través de relatos de primera mano y una producción impecable, esta obra rescata un capítulo fundamental de la música dominicana.

El documental logra capturar no solo la historia del rock en la República Dominicana, sino también el espíritu de quienes lo hicieron posible. Con la expectativa de una segunda parte en camino, el legado del rock dominicano sigue vivo y más vibrante que nunca.

Como autor de este artículo, no puedo dejar de mencionar con orgullo a Pericles Mejía, mi padre, quien no solo fue un pionero en el cine dominicano, sino que también tuvo un papel crucial en la historia del rock en nuestro país como parte de Los Happy Boys. Su legado, junto al de otros grandes músicos, sigue vivo a través de este documental que honra su contribución al arte y la cultura dominicana.