El cine llegó a República Dominicana al Teatro Curiel (Puerto Plata), y el interés de los empresarios en desarrollar el llamado séptimo arte se expandió por todo el territorio nacional en el siglo XX, llegando a contabilizar 235 cines, ubicados en zonas como el Este (132), Cibao (79) y Sur (32).
Sin embargo, datos del Ministerio de Cultura y el Banco Central dominicano (BC) destacan que la lejanía de las ubicaciones de las salas y complejos cinematográficos distancian a más de un tercio de la población dominicana. Esto significa 3,550,809 de los 10,760,028 habitantes contabilizados por la Oficina Nacional de Estadística (ONE), cifra similar a los 3,399,683 espectadores que compraron una boleta en 2024 y 4,000,571 vendidos en el 2023.
“Casi un tercio de los dominicanos no asiste al cine porque le queda muy lejos o se registra una ausencia de cine en la localidad donde reside”, detallan las entidades culturales.
El promedio de asistencia por persona es de tres veces durante un año, mientras que el 63 % asiste al menos una o dos veces en 12 meses y el 26 % asiste a ver producciones cinematográficas nacionales en ocho provincias.
Las estadísticas del Sistema de Registro Cinematográfico (Sirecine ) indican que cuatro exhibidores tienen 135 salas y se dividen en la multinacional Caribbean Cinemas (128 salas), y los independientes Cinema Pop (3 salas), Cinema Oasis (2 salas) y Colonial Gate (2 salas).
Santo Domingo tiene 80 salas en nueve cines a cargo de Caribbean Cinemas, y dos en Colonial Gate, en la Zona Colonial.
Santiago cuenta con 15 salas distribuidas en dos cines, mientras que San Francisco de Macorís vio abrir las puertas al séptimo arte durante el 2024 con Caribbean Cinemas, que ofrece siete salas. Cinema Oasis ubicado en Bonao, Monseñor Nouel, registra dos salas.
Si bien en Puerto Plata se registró el origen del cine dominicano en el siglo XX, hoy solo está Cinema POP, ubicado en playa Dorada. Sirecine contabiliza tres salas independientes.
En el caso de la región Este, La Romana tiene 10 salas en dos complejos ubicados en Multiplaza y La Marina. En Higüey y en Bávaro se registran cuatro y siete salas, respectivamente, haciendo a esta provincia La Altagracia 11 salas.
Cambio de panorama
El pasado siglo, San Juan fue la provincia en el Sur que mayor cantidad de cines contabilizó, al registrar seis nombrados como Alba Miriam, Antonieta, Purita y Romano. El municipio cabecera San Juan de la Maguana tuvo cuatro, y Las Matas de Farfán, dos.
En provincias como Barahona, Pedernales, Bahoruco, San Cristóbal y Peravia también contaron con una sala dedicada a proyectar películas.
Sin embargo, en febrero de 2025, el panorama cambió.
Sirecine destaca que San Juan, con cinco salas, es la única provincia de la región Sur y la Zona Fronteriza con acceso al séptimo arte, pese a que la Ley de Cine 108-10 detalla que las personas físicas y jurídicas que establezcan salas de cine serán exoneradas con un 100 % del pago de impuesto sobre la renta (ISR) fuera del Distrito Nacional y Santiago.
De los 20 establecimientos cinematográficos, 17 se ubican en plazas comerciales, para el 85 % del total. Únicamente Colonial Gate, Cinema Centro y La Marina son infraestructuras destinadas para el entretenimiento audiovisual.
La Ley de Cine describe el “distribuidor” como persona natural o jurídica que se dedica a la comercialización de derechos de exhibición de obras cinematográficas en cualquier medio o soporte.
En tanto, el “exhibidor cinematográfico” es aquella persona natural o jurídica que tiene a su cargo la explotación de una sala de cine, como propietario, arrendatario, concesionario o bajo cualquier otra forma que le confiera tal derecho.
Para registrarse como distribuidor o exhibidor se debe pagar RD$ 13,000, mientras que la tasa de inscripción para la sala de cine es de RD$ 3,300, tasa de inscripción a complejos de salas o más de una sala unos RD$ 5,200.