
Aunque duró poco, la República de Tule tuvo efectos que han permanecido por un siglo.
Hace cien años, en 1925, la comunidad de los gunas, que habitaba amplias zonas del archipiélago de Guna Yala (también conocido como San Blas), en el norte de Panamá, cansada de los controles oficiales del recién formado gobierno panameño, hizo una revolución inédita que cambió la concepción que se tenía de los pueblos indígenas a principios del siglo XX.
En 1903 y con la escisión definitiva de Colombia, Panamá inició un nuevo camino de independencia y construcción de una nación cuyos primeros objetivos habían girado en torno al control territorial mediante el uso de la autoridad.
Esa autoridad se hizo efectiva a través de la instalación de centros administrativos en distintas partes de Panamá.
Y cuando esta nueva fuerza se instaló en el archipiélago de San Blas, que había sido habitado por décadas por los gunas (también conocidos como kunas, cunas o tules), se encontró con una resistencia que no se esperaba y que terminó con una de las revoluciones indígenas más recordadas en la historia de América Latina.
"La fuerza policial enviada por el gobierno del presidente Belisario Porras no solo quiso ejercer un control territorial en la zona que habitaban los gunas, sino también erradicar sus costumbres e irrespetar a las autoridades indígenas", le dijo a BBC Mundo James Howe, antropólogo de la Universidad de MIT y quien escribió el documento "La revolución Dule: la revolución indígena del siglo XX".
Dule es la palabra como los gunas se autodenominan en su lengua.
Howe anota que, además del control gubernamental, existieron otros factores que hicieron parte del conflicto y su solución.
"Los gunas tenían entonces dentro su población una alta incidencia de albinos, lo que llamó la atención de algunos académicos estadounidenses que estaban en Panamá y que jugó un factor clave en la revuelta", explica el experto.

Lo cierto es que, gracias figuras de líderes propios como Nele Kantule y Simral Colman, los indígenas no solo se organizaron para rechazar el control del gobierno panameño, sino también para conformar la breve pero recordada República de Tule, uno de los primeros empeños indígenas para luchar por la autonomía y la autodeterminación del territorio.
Cambiar las costumbres
El 3 de noviembre de 1903, tras varios intentos fallidos durante el siglo XIX, Panamá logró la independencia definitiva de Colombia tras un proceso que involucraba allanar el camino para la construcción del Canal de Panamá por parte de inversionistas estadounidenses.
Por esa razón, durante los años que tomó construir esta enorme obra de ingeniería, el gobierno central se concentró en ese empeño, dejando un poco de lado a los habitantes de zonas apartadas y especialmente a las comunidades indígenas.
"Las comunidades quedaron bajo la asistencia de misioneros católicos y protestantes. Pero ellos solos tenían que defenderse de la constante amenaza de colonos no indígenas que querían explotar los recursos naturales que estaban en su territorio, como el caucho", señala Howe.
Pero en 1918, un año después de la inauguración del canal, el recién ascendido presidente Porras decidió poner atención en las comunidades, quienes -ante el incesante acoso de los colonos- decidieron aceptar no solo la soberanía del gobierno central sino también la presencia de las autoridades en sus territorios.
Pero esto, como lo señalan distintos documentos, trajo consigo otro problema: el abuso de la policía y, sobre todo, la intención de intervenir para cambiar las costumbres de los gunas y desautorizar a sus líderes.
"Un claro ejemplo de eso fue la orden para prohibir el uso de los ornamentos tradicionales de los gunas. Incluso algo peor: a las mujeres las obligaban a vestir como occidentales, lo que comenzó a generar fuertes tensiones", relata el académico.
Entre 1921 y 1925 los abusos continuaron y las figuras de Nele Kantule y Sidral Colman comenzaron a emerger como líderes de los indígenas en su lucha contra la violencia ejercida por el gobierno de Porras.

Kantule se había hecho famoso dentro de su comunidad por ser una especie de vidente. Eso, además de su reputación como líder comunitario, lo hizo receptor de muchas denuncias contra la policía, especialmente por su accionar contra las mujeres, a quienes no les permitían usar su mola tradicional (tejido de colores hecho a mano originario de esta comunidad).
Por su parte, Colman, que tenía más de 60 años cuando comenzó la revolución, se había convertido en un respetado miembro de la comunidad por el conocimiento que tenía de las costumbres ancestrales y de las recetas tradicionales para curar enfermedades.
Son ellos los que deciden crear una resistencia para enfrentar al gobierno de Porras e incluso son los que planean la creación de la nueva nación, o República de Tule.
"Antes de 1924, el gobierno de Porras pensaba que la resistencia de los gunas podría ser aplacada fácilmente con las fuerzas del orden panameño, pero no contaban con que ellos tenían un poderoso aliado", indica Howe.
"Los hijos de la Luna"
Durante la construcción del Canal de Panamá, muchos extranjeros llegaron al país centroamericano no solo con la idea de participar en el gran proyecto de ingeniería sino también con el plan de acceder a los recursos naturales.
Uno de ellos fue el ingeniero Richard Oglesby Marsh.
"Marsh es una figura importante de esta revolución porque, él siendo estadounidense, toma interés en el pueblo guna por la alta presencia de albinos entre ellos", señala Howe.
Marsh había sido enviado a Panamá por gigantes de la industria automotriz como Ford, con el fin de hallar lugares para la explotación del caucho en la selva del Darién y otras zonas del país, con el fin de surtir de materia prima a la producción de llantas.
Estando allí, notó la alta prevalencia de albinismo entre los gunas. De hecho, los comenzó a llamar "los hijos de la Luna".

"Toma un interés inusitado en el tema e, incluso abandonado sus misiones comerciales, Marsh organiza una serie de expediciones científicas que terminan con varios gunas en EE.UU.", señala Howe.
Las investigaciones contaron con el apoyo de la Universidad de Rochester y el Instituto Smithsonian de Washington.
Pero mientras Marsh planeaba estas expediciones científicas, también se dio cuenta de la situación de opresión que estaban viviendo las comunidades indígenas en Panamá.
"Lo más curioso de esto es que el propio gobierno panameño había apoyado a Marsh para visitar estas zonas del país con el grupo de científicos. Pronto se convirtió en un aliado de la revuelta", explica el académico.
Es Marsh quien decide alentar a Kantule y a Colman para que declaren la nación independiente de Tula.
El avance de los gunas
La tensión entre los gunas y el gobierno se intensificó con la designación de Andrés Mojica como intendente de San Blas.
"Mojica fue de alguna manera el que ejerció con mayor dureza la represión contra los gunas. No solo fue en contra de la vestimenta de las mujeres, sino también contra otras tradiciones como la chicha", relata el experto.
Hacia finales de 1924 la situación era considerada como insostenible por los líderes comunitarios.
A pesar de los esfuerzos que hacían Kentele y Colman para dar a conocer los abusos de las autoridades -que incluían castigos físicos contra los indígenas- y para titular las tierras a favor de los indígenas, todo seguía igual.
Entonces es que, impulsados por Marsh, las comunidades deciden organizarse e iniciar una revuelta para declarar a todo el archipiélago y parte de la costa norte del país como un territorio independiente.
"Se hace una declaración de independencia que se publica en el diario La Estrella de Panamá en febrero de 1925. Eso pone en alerta al gobierno", señala Howe.
Uno de los datos curiosos de esa proclamación fue el diseño de la bandera del nuevo país: un pabellón de tres franjas rojas y amarillas con una cruz esvástica en el medio.
Aunque después de que el nazismo en Alemania utilizara este símbolo y se convirtieran en sinónimo del mal, lo cierto es que en 1925, cuando fue diseñada la bandera por miembros de los guna, la esvástica tenía un símbolo distinto.
"la esvástica invertida es un símbolo ancestral utilizado por la comunidad mucho antes de su asociación con el nazismo. Para los guna, representa aspectos de su cosmovisión, incluyendo la relación con el sol y el movimiento del cosmos" señala el autor panameño Albert Arias en su texto "La polémica bandera de la revolución guna".
Arias también anota que tras la Segunda Guerra Mundial, la bandera guna dejó de ser utilizada y solo es izada para conmemorar el día de la revolución.
Diez días después de la publicación de la proclamación, los gunas atacaron varios puestos de policía en distintos puntos del archipiélago, lo que dejó un saldo de 27 muertos.
"Fue un ataque limitado. Apenas duró unas 24 horas y, aunque murieron varios policías, ellos también decidieron no acabar con la vida de todos. La idea era dejar claro que no querían al gobierno de Panamá en su territorio", señaló Howe.
Debido a la presencia de un ciudadano estadounidense en medio de la revuelta se hizo obligatoria la intervención de EE.UU. en el conflicto.
El ministro delegado en Panamá por entonces, John G. South, fue enviado a la zona en una embarcación militar.
Cuando el gobierno de Porras estaba listo para retomar el control con el envío de numerosos uniformados, la acción de South jugó a favor de los indígenas, quienes fueron escuchados en sus reclamos y la justificación de su revuelta, según explica Howe.
Con la intermediación de South, los gunas pusieron fin a su revolución a cambio de que el gobierno panameño cesara con su campaña de erradicación de su cultura.

Consecuencias
"La declaración de la República de Tule fue la revolución indígena del siglo XX y fue un punto de partida para la creación de las autonomías de los territorios gunas en Panamá", señala el académico.
El 4 de marzo de 1925, Panamá y los gunas, con la mediación de South, firmaron un acuerdo de paz donde el gobierno central se comprometía a respetar las tradiciones indígenas, a comenzar el proceso de autonomía de sus territorios y, sobre todo, a detener el proceso forzado de occidentalización.
Por su parte, los gunas aceptaron deponer las armas, disolver la declaración de la República de Tule y acatar las leyes panameñas.
"Los rebeldes tuvieron mucha suerte. Sin la presencia de South, tal vez la respuesta de Panamá hubiera sido otra, quizás más violenta. Lo cierto es que aunque no conservaron la república, los ayudó a consolidar su territorio y a que sus costumbres no desaparecieran", señala Howe.
Tras la firma del acuerdo, Kantule y Colman volvieron a sus territorios. Colman murió cuatro años después, casi a los 89 años de edad. Kantule vivió hasta 1944. Sus nombres son recordados como sinónimos de lucha por los derechos indígenas en todo el continente.
Y desde entonces cada mes de marzo se celebra un día cívico para recordar esta revolución, que aunque corta, moldeó las luchas indígenas en la región durante el siglo XX.

Haz clic aquí para leer más historias de BBC News Mundo.
Suscríbete aquí a nuestro nuevo newsletter para recibir cada viernes una selección de nuestro mejor contenido de la semana.
También puedes seguirnos en YouTube, Instagram, TikTok, X, Facebook y en nuestro nuevo canal de WhatsApp.
Y recuerda que puedes recibir notificaciones en nuestra app. Descarga la última versión y actívalas.
!function(s,e,n,c,r){if(r=s._ns_bbcws=s._ns_bbcws||r,s[r]||(s[r+"_d"]=s[r+"_d"]||[],s[r]=function(){s[r+"_d"].push(arguments)},s[r].sources=[]),c&&s[r].sources.indexOf(c)<0){var t=e.createElement(n);t.async=1,t.src=c;var a=e.getElementsByTagName(n)[0];a.parentNode.insertBefore(t,a),s[r].sources.push(c)}}(window,document,"script","https://news.files.bbci.co.uk/ws/partner-analytics/js/fullTracker.min.js","s_bbcws");s_bbcws('syndSource','ISAPI');s_bbcws('orgUnit','ws');s_bbcws('platform','partner');s_bbcws('partner','acento.com.do');s_bbcws('producer','mundo');s_bbcws('language','es');s_bbcws('setStory', {'origin': 'optimo','guid': 'c3d8gxvj551o','assetType': 'article','pageCounter': 'mundo.articles.c3d8gxvj551o.page','title': '"Revolución Dule": el alzamiento que hace 100 años llevó a la creación de una efímera república indígena en Panamá','author': 'Redacción – BBC News Mundo','published': '2025-04-05T12:18:17.189Z','updated': '2025-04-05T12:18:17.189Z'});s_bbcws('track','pageView');
Compartir esta nota