El cardenal Giovanni Battista Re bendice el féretro del papa Francisco.

Getty Images

Su viaje a Lampedusa, la misa que ofreció en la frontera entre México y Estados Unidos o sus constantes llamados a la paz.

El papa Francisco tuvo en el corazón de su pontificado a los desheredados, los migrantes y a aquellos que sufren por las guerras, como ha recordado en su funeral este sábado el cardenal Giovanni Battista Re, decano del Colegio Cardenalicio y encargado de oficiar la homilía de las exequias.

"En contraste con la cultura del descarte, él hablaba de la cultura del encuentro", dijo Re en una misa que ha recordado la vida del primer pontífice lationamericano, fallecido el pasado 21 de abril a los 88 años.

Más de 200.000 personas asistieron este sábado al funeral del papa Francisco, una ceremonia solemne y multitudinaria marcada por el simbolismo, que pudo ser seguida a distancia por millones de personas en todo el mundo.

Una multitud llegada de todos los confines del mundo abarrotó la plaza de San Pedro y la Vía de la Conciliación, que da entrada al Vaticano, para ofrecer el último adiós a un Papa que, por su personalidad cercana y cálida, ha sido muy querido por los fieles.

A la ceremonia asistieron delegaciones de 148 países y territorios, y unos 50 jefes de Estado y de gobierno, así como representantes de distintas casas reales.

"Un Papa entre el pueblo"

Las palabras de Giovanni Battista Re recordando la vida y obra del pontífice, que a ratos sonaron tan políticas como las del mismo Francisco, fueron recibidas con un largo y ensordecedor aplauso por la multitud que asistió al funeral.

Especialmente cuando mencionó alguno de los momentos que más marcaron su pontificado, como su primer viaje fuera del Vatiano, que realizó a la isla de Lampedusa en 2013, a la que cientos de migrantes que huían de la guerra en Siria y otros lugares arribaban diariamente en precarias embarcaciones.

O cuando recordó la misa que Francisco ofreció en México, a pocos metros del muro que el presidente estadounidense Donald Trump mandó contruir en su primer mandato para evitar la entrada de migrantes.

"Construir puentes y no muros", fue algo que el papa Francisco repitió muchas veces, recordó el cardenal Re ante los asistentes, entre los que se encontraba el propio Trump.

Francisco "fue un Papa entre el pueblo, con el corazón abierto hacia todos", que se enfrentó a las guerras encarnizadas de los últimos años, señaló el cardenal, y que "alzó incesantemente la voz" para pedir la paz.

Giovanni Battista Re lee la homilía.

Getty Images

"La guerra provoca la muerte de personas y la destrucción de casas, hospitales y escuelas. La guerra siempre deja el mundo peor de lo que estaba antes: siempre es una derrota dolorosa y trágica para todos", dijo el cardenal citando al Papa.

Incluso en su última aparición pública, el Domingo de Resurrección, para dar la bendición "urbi et orbe", Francisco tuvo palabras para denunciar la violencia de las guerras, mencionando específicamente el conflicto de Gaza y el de Ucrania, entre otros.

"Rico en calidez humana y profundamente sensible a los desafíos actuales, el Papa Francisco compartió verdaderamente las angustias, los sufrimientos y las esperanzas de este tiempo de globalización", añadió ante los asistentes.

"Sus gestos y exhortaciones a favor de los refugiados y desplazados son innumerables. Su insistencia en trabajar por los pobres fue constante", agregó el cardenal.

La llegada del féretro a la plaza de San Pedro

El funeral comenzó poco después de las 10:00, hora local (8:00 GMT), cuando las campanas de la Basílica de San Pedro doblaron por el fallecimiento del Papa.

El féretro con los restos de Francisco fue llevado entonces a hombros de los sediarios pontificios, las personas que estaban al servicio del Papa, a la plaza de San Pedro del Vaticano, seguido de los cardenales.

Antes, los dignatarios invitados al funeral se despidieron del pontífice de forma privada dentro de la Basílica de San Pedro, frente al baldaquino de Bernini, donde fue colocado el féretro del Papa el pasado miércoles para su capilla ardiente.

Giovanni Battista Re bendice el féretro del papa.

Getty Images

El ataúd fue colocado frente al altar, sobre una alfombra y junto a un cirio encendido, tras lo que se escuchó un enorme aplauso de los casi 200.00 fieles presentes.

Encima del sencillo féretro que Francisco eligió para su entierro, construido en madera y revestido de zinc, se colocó el libro del Evangelio abierto, mientras la plaza se sumía en un silencio absoluto.

Los cardenales concelebrantes ocuparon su puesto en el lado izquierdo del sagrado, mientras que los invitados, entre los que estaban Trump y el presidente ucraniano Volodimir Zelensky, se situaron en el lado derecho.

El encuentro entre Trump y Zelensky

Los funerales de Estado y, por supuesto, también los papales, son un momento de congregación de numerosos líderes mundiales, lo que propicia también encuentros diplomáticos.

Es lo que se ha producido este sábado en el interior de la Basílica de San Pedro entre los presidentes de Estados Unidos y Ucrania, que han dejado una potente imagen para la posteridad.

Donald Trump y Volodimir Zelensky.

EPA

Trump y Zelensky, sentados cara a cara en sendas sillas y apartados del resto de los invitados, pudieron mantaner una conversación privada sobre las negociaciones de paz con Rusia, en las que EE.UU. está mediando.

El encuentro se produce un día después de que Steve Witkoff, enviado especial de Trump, se reuniera en Moscú con el presidente ruso, Vladimir Putin, durante tres horas.

Sucede, además, dos meses después de que ambos mandatarios protagonizaran una acalorada discusión en la Casa Blanca.

Línea gris.

BBC

Haz clic aquí para leer más historias de BBC News Mundo.

Suscríbete aquí a nuestro nuevo newsletter para recibir cada viernes una selección de nuestro mejor contenido de la semana.

También puedes seguirnos en YouTube, Instagram, TikTok, X, Facebook y en nuestro canal de WhatsApp.

Y recuerda que puedes recibir notificaciones en nuestra app. Descarga la última versión y actívalas.

!function(s,e,n,c,r){if(r=s._ns_bbcws=s._ns_bbcws||r,s[r]||(s[r+"_d"]=s[r+"_d"]||[],s[r]=function(){s[r+"_d"].push(arguments)},s[r].sources=[]),c&&s[r].sources.indexOf(c)<0){var t=e.createElement(n);t.async=1,t.src=c;var a=e.getElementsByTagName(n)[0];a.parentNode.insertBefore(t,a),s[r].sources.push(c)}}(window,document,"script","https://news.files.bbci.co.uk/ws/partner-analytics/js/fullTracker.min.js","s_bbcws");s_bbcws('syndSource','ISAPI');s_bbcws('orgUnit','ws');s_bbcws('platform','partner');s_bbcws('partner','acento.com.do');s_bbcws('producer','mundo');s_bbcws('language','es');s_bbcws('setStory', {'origin': 'optimo','guid': 'c74zrxlxw9ko','assetType': 'article','pageCounter': 'mundo.articles.c74zrxlxw9ko.page','title': '"Quiso construir puentes, no muros": las destacadas palabras del cardenal Re y otros momentos significativos del funeral del papa Francisco','author': 'Redacción – BBC News Mundo','published': '2025-04-26T11:28:06.615Z','updated': '2025-04-26T11:28:06.615Z'});s_bbcws('track','pageView');

BBC News Mundo

La British Broadcasting Corporation (Corporación Británica de Radiodifusión) es el servicio público de radio, televisión e internet de Reino Unido, con más de nueve décadas de trayectoria. Es independiente de controles comerciales y/o políticos y opera bajo un estatuto real que garantiza dicha independencia. La BBC cuenta con una red de más de 250 corresponsales en territorio británico y más de 100 ciudades capitales de todo el mundo.

Ver más