
El apagón masivo que este lunes dejó sin luz a millones de personas en España y Portugal puso de relieve la situación única de sus sistemas eléctricos.
Los dos países de la península ibérica conforman lo que expertos llaman "una isla energética" sin apenas conexión con el resto de Europa.
El lunes la red de España y Portugal colapsó por causas que aún se investigan, lo que despojó durante horas a sus habitantes de luz y otros servicios esenciales como el transporte ferroviario, las telecomunicaciones o la actividad comercial.
Aunque el suministro ya se ha restablecido, el incidente ha servido para visibilizar las particularidades del sistema eléctrico de la península ibérica, cuya autonomía conlleva implicaciones tanto positivas como negativas.
Analizamos qué implica ser una "isla energética" y cómo afecta esto a los ciudadanos y a la seguridad del suministro.
Cómo es la "isla energética" ibérica
España y Portugal comparten un sistema eléctrico altamente integrado entre sí que conforma una "isla energética" ya que, aunque ambos países no están aislados geográficamente, tienen una capacidad muy limitada para importar o exportar electricidad con sus vecinos.

La tasa de interconexión de la península ibérica es de aproximadamente del 2%, según el operador español Redeia, muy por debajo del 10% que la Unión Europea recomendaba para 2022 y aún más lejos del 15% para 2030.
Este bajo nivel de conexión se debe, en parte, a su posición geográfica en el extremo suroeste del continente europeo, con la cordillera de los Pirineos como barrera natural entre España y Francia, así como a obstáculos técnicos y políticos para aumentar la capacidad de los enlaces transfronterizos con el país galo o con Marruecos por mar en el sur.
"Con Marruecos la conexión es muy pequeña; la única importante que tenemos es con Francia, y desde hace relativamente poco. En ese sentido, se dice que es una isla energética", explica Carlos Gutiérrez Hita, profesor titular en el Centro de Investigación Operativa de la Universidad Miguel Hernández de Elche.
Pese a este aislamiento, la península cuenta con una amplia red interna compartida, lo que permite una coordinación estrecha entre ambos países gestionada por el Mercado Ibérico de Electricidad (MIBEL), donde productores y comercializadores portugueses y españoles compran y venden electricidad diariamente.
Gutiérrez Hita describe el MIBEL como "una plataforma gigantesca con toda la información de pujas de plantas y empresas".
"La plataforma ordena esas pujas para crear la función de oferta y también recoge las previsiones de demanda de las distribuidoras, muchas de las cuales también son generadoras", explica.

Gracias a este modelo conjunto, la energía circula libremente entre España y Portugal y el precio mayorista es casi siempre el mismo en todas las regiones de ambos países: "Si en un momento dado hay un precio muy alto en Portugal, se relaja un poco con interconexiones de energía desde España", señala el profesor.
Este diseño presenta limitaciones cuando surgen eventos extremos, como el apagón masivo del pasado lunes, ya que, ante una emergencia, la escasa capacidad de importar electricidad obliga a los dos vecinos a depender de sus propios recursos para solucionarlos.
Pero también tiene ciertas ventajas.

Las ventajas
El hecho de que España y Portugal formen una "isla energética" ha traído beneficios en los últimos años, especialmente en contextos de crisis.
Un ejemplo claro fue el llamado "mecanismo ibérico" aprobado por la Unión Europea en 2022 tras el inicio de la guerra en Ucrania y el corte en el suministro del gas ruso.
Gracias a su situación excepcional como sistema poco interconectado, la península ibérica recibió el visto bueno para limitar temporalmente el precio del gas utilizado en la generación eléctrica, lo que ayudó a contener los precios en el mercado mayorista y a proteger tanto a consumidores como a industrias intensivas en uso de electricidad.
Además, aunque la insularidad energética limita la capacidad de recibir ayuda externa en momentos críticos, también ha impulsado un modelo más autosuficiente, eficiente y resiliente, al menos en condiciones normales de funcionamiento.
En el momento del apagón del 28 de abril, más del 75% de la electricidad que consumía España procedía de fuentes renovables, según datos de Redeia, que sitúan al sistema ibérico como uno de los más verdes del mundo.
Carlos Gutiérrez Hita subraya que, debido a su autonomía, España y Portugal se han visto forzadas a desarrollar un sistema más versátil, variado y potente.
"Tenemos más centrales fósiles, ciclos combinados, alguna planta con carbón aunque quedan muy pocas, más versatilidad de eólica y fotovoltaica repartidas por el territorio, y alguna planta nuclear. Todo eso permite jugar con más opciones", señala el experto.
Gutiérrez Hita destaca que la península ibérica tiene capacidad para generar mucha más energía de la que consume, "en especial energía renovable, que incluso se ha llegado a inyectar a precios negativos".

Además, la coordinación entre España y Portugal permite optimizar el uso de los recursos energéticos en función del precio y la demanda.
"Si el mercado es más pequeño, tienes menos margen para repartir energía. Desde ese punto de vista, tener un sistema conjunto es mucho mejor", añade.
De cara al futuro, esta configuración también abre la puerta a que España y Portugal se conviertan en exportadores netos de energía limpia, siempre que se logre aumentar la capacidad de las interconexiones con Europa.
Las desventajas
El apagón de este lunes puso en evidencia uno de los mayores riesgos de que España y Portugal formen una isla energética: la dificultad para recibir apoyo externo en caso de emergencia.
Cuando se produjo el colapso, las interconexiones con Francia se interrumpieron automáticamente por precaución y el sistema ibérico tuvo que restituirse en gran medida con sus propios medios.
"En cuanto Francia detectó que había trasvases de energía muy fuertes, por precaución los interrumpió", explica el profesor Carlos Gutiérrez Hita.
Al apenas poder importar electricidad desde Francia y Marruecos, el sistema quedó sin respaldo, aunque tras el apagón ambos países enviaron electricidad hacia la península para ayudar al restablecimiento del suministro.
"En un momento delicado pueden pasar estas cosas: que tengas un apagón porque nadie te puede suplir", sentencia el experto.

Otro factor de vulnerabilidad es la intermitencia de las energías renovables: aunque son limpias y abundantes su producción depende de factores meteorológicos, lo que exige contar con tecnologías capaces de compensar los picos y caídas repentinas.
Por otro lado, los intentos de reforzar la interconexión eléctrica con Europa se han topado durante años con la oposición de Francia, que cuenta con una gran red de centrales nucleares y, según algunos analistas, teme que el aumento de conexiones con la Península afecte a su posición en el mercado.
Aunque hay proyectos en marcha para nuevos enlaces a través de los Pirineos y del Golfo de Vizcaya, su construcción ha sido lenta y se ha visto afectada por la oposición de ciertos sectores.
Ante esta situación, expertos como Gutiérrez Hita insisten en la urgencia de invertir en baterías, redes inteligentes y sistemas de almacenamiento que permitan gestionar mejor la gran cantidad de energía renovable sobrante en la península ibérica.
"Es viable, pero con un coste alto. El gran reto tecnológico es hacer baterías más baratas, que duren más y contaminen menos al final de su vida útil", afirma.
Esto permitiría a hogares y comunidades con sistemas propios de energía solar reducir su dependencia del sistema centralizado, lo que aliviaría la presión sobre la red general, aumentando el excedente para consumo y exportaciones.
Sin embargo, apunta el experto, para lograrlo es fundamental que España y Portugal superen su aislamiento eléctrico y que la Unión Europea considere esta cuestión como una prioridad estratégica.

Haz clic aquí para leer más historias de BBC News Mundo.
Suscríbete aquí a nuestro nuevo newsletter para recibir cada viernes una selección de nuestro mejor contenido de la semana.
También puedes seguirnos en YouTube, Instagram, TikTok, X, Facebook y en nuestro nuevo canal de WhatsApp.
Y recuerda que puedes recibir notificaciones en nuestra app. Descarga la última versión y actívalas.
- ¿Qué pudo haber causado el masivo apagón eléctrico en España y Portugal?
- Las cifras que muestran la extraordinaria magnitud del apagón eléctrico que afectó a España y Portugal
!function(s,e,n,c,r){if(r=s._ns_bbcws=s._ns_bbcws||r,s[r]||(s[r+"_d"]=s[r+"_d"]||[],s[r]=function(){s[r+"_d"].push(arguments)},s[r].sources=[]),c&&s[r].sources.indexOf(c)<0){var t=e.createElement(n);t.async=1,t.src=c;var a=e.getElementsByTagName(n)[0];a.parentNode.insertBefore(t,a),s[r].sources.push(c)}}(window,document,"script","https://news.files.bbci.co.uk/ws/partner-analytics/js/fullTracker.min.js","s_bbcws");s_bbcws('syndSource','ISAPI');s_bbcws('orgUnit','ws');s_bbcws('platform','partner');s_bbcws('partner','acento.com.do');s_bbcws('producer','mundo');s_bbcws('language','es');s_bbcws('setStory', {'origin': 'optimo','guid': 'c4g7v29p79go','assetType': 'article','pageCounter': 'mundo.articles.c4g7v29p79go.page','title': 'Qué ventajas e inconvenientes tienen España y Portugal al estar en una "isla energética" (y cómo influyó eso en el masivo apagón de esta semana)','author': 'Atahualpa Amerise – BBC News Mundo','published': '2025-04-30T03:31:32.083Z','updated': '2025-04-30T03:31:32.083Z'});s_bbcws('track','pageView');
Compartir esta nota