Trabajadores en Monterrey.

Getty Images

Aquí, en esta nave industrial, se trabaja las 24 horas, todos los días. Todo lo que se produce ya está vendido. El 100% va para Estados Unidos y Canadá. Son aires acondicionados del tamaño de un ascensor, producidos en Monterrey, México.

Los hacen para centros de datos de inteligencia artificial, que necesitan refrigeración. Una ventana al futuro que acá, en la práctica, empieza por un ingeniero o ingeniera que pega un cable con otro, suelda un metal, enrosca un tubo.

El estado de Nuevo León, con su capital Monterrey, es el núcleo del Tratado de Libre Comercio entre México, Estados Unidos y Canadá (TMEC). Si la región fue históricamente un foco industrial para México, en estos 30 años de libre comercio en Norteamérica se convirtió en un foco industrial para la primera potencia del mundo.

Así que estar en esta nave dotada de grúas y circuitos y 1.800 trabajadores es como ver por una bola de cristal. Una que muestra un futuro digital, artificial, y en algunos casos extrahumano, que sin embargo empieza por gente instalando circuitos, apretando tuercas, calibrando sensores.

Gente de acá: regiomontana, que está en un parque industrial con 20 naves más que albergan desde fábricas de componentes y centros de logística hasta productoras de autopartes.

La lista es larga. Hay 250 parques industriales como este en la ciudad —una cuarta parte de toda la industria mexicana— que hablan no solo del empuje empresarial de esta región, también de la magnitud de la relación comercial que surge del TMEC.

El presidente de Estados Unidos, Donald Trump, es escéptico con el tratado. El mandatario asegura que lapidó decenas de miles de empleos estadounidenses e impulsó, a expensas del potencial de consumo de su país, el crecimiento de empresas de todo el mundo establecidas acá.

Entonces quiere cambiar las cosas. Con aranceles, con una renegociación del tratado, con mano dura. La pregunta es si puede. Si esta relación comercial imbricada, estructural y clave para la economía estadounidense es susceptible a desaparecer, o al menos a decrecer.

La inteligencia artificial, para seguir con el ejemplo, es hoy el mayor impulsor de crecimiento en la economía de Estados Unidos. ¿Dejarán de hacer estos refrigeradores en Monterrey por cuenta de la guerra comercial trumpista?

Parque industrial en Monterrey

Getty Images
Monterrey tiene uno de los complejos industriales más grandes de América Latina.

"Nueva ola de inversiones"

Javier Llaca es uno de los tres fundadores y jefes de Fibra Monterrey, una inmobiliaria que compra, construye, administra y arrienda bienes inmuebles, la mayoría de ellos industriales.

"No te quiero decir que no está pasando nada", señala, en una sala de juntas de sus modernas oficinas, en referencia a las políticas comerciales de Trump. "Pero, si todo lo que ha pasado este año sigue como va, nosotros estamos esperando una nueva ola de inversiones y nearshoring".

En los últimos dos años, Fibra Monterrey invirtió US$1.000 millones e hizo una oferta pública por US$500 millones, la mitad de los cuales ya invirtió. Ahora esperan invertir otros US$200 millones.

"No te lo digo solo yo", advierte Llaca. "Colegas, desarrolladores, inversionistas coinciden conmigo en que, en los próximos cinco y diez años, el mercado industrial mexicano se puede duplicar".

Javier Llaca, de Fibra Monterrey, como Juan Pablo García, de Caintra,

BBC
Tanto Javier Llaca, de Fibra Monterrey, como Juan Pablo García, de Caintra, estiman que habrá una nueva ola de nearshoring en el norte de México.

¿Cómo llegamos acá?

Y para entender por qué hay que echar un poco para atrás.

Durante el primer periodo de Trump (2017-2021), la guerra comercial con China dio pistas de lo que sería una recomposición del mundo globalizado que venía operando con el gigante asiático como lugar de producción.

Luego, en 2018, el TMEC se renovó con pautas destinadas a integrar las economías norteamericanas mucho más de lo que ya estaban después de su primera firma, en 1994.

Luego, en 2020, la pandemia del coronavirus demostró que las cadenas de suministro de escala global eran frágiles, por lo que era necesario acercar los procesos productivos a los destinos de consumo.

Y todo eso fue como una bendición para México, que atrajo inversiones de todo el mundo, la mayoría estadounidenses y chinas, en lo que se conoce como el nearshoring.

Sheinbaum en Nuevo León

Getty Images
Todo indica que la agenda económica de Sheinbaum está alineada con las de la mayor parte de los empresarios.

"México ha gozado de una tormenta perfecta en los últimos años, y aunque hay motivos para preocuparse, el estado de derecho y el estado de la infraestructura para darte dos ejemplos, en general creo que vamos a terminar creciendo aún más", dice Llaca.

Por dos razones, afirma: "Primero, construir una cadena de suministro como la que recién se construyó en torno a México toma años y mucho dinero; y segundo, lograr que el costo de operación y mano de obra en EE.UU. sea competitivo con México no parece viable".

Como en todo el mundo desarrollado, en Estados Unidos hay más demanda de puestos de trabajo que personas dispuestas a llenarlos, sobre todo en las industrias y manufacturas. Si Trump lograra su cometido de trasladar las industrias del exterior a su territorio, necesitaría millones de trabajadores —tal vez decenas de millones— que ocuparan esos puestos.

Estudios de universidades y agencias crediticias lo han dicho de diferentes formas: los aranceles, más que reconfigurar la red de producción global, van a encarecer los productos y será el consumidor quien probablemente los pague.

"El libre comercio tal y como lo conocemos Trump ya lo mató y no va a volver a ser igual, pero eso es muy diferente a romper el vínculo y la conexión y la interconexión que hay entre México y Estados Unidos", concluye Llaca.

TEC

BBC
Una parte central del auge de Nuevo León es que sus empresarios montaron una de las mejores universidades del país, el Tecnológico de Monterrey.

Las consecuencias y los frentes abiertos

"Y no es que no esté pasando nada", insiste.

Aunque en el primer trimestre de 2025 las inversiones extranjeras en México aumentaron 10% por cuarto año consecutivo, según la secretaría de Economía, el porcentaje que fueron inversiones nuevas —en lugar de empresas ya establecidas acá— cayó un 40%.

La inversión nacional pública y privada, por su parte, cayó 5%.

Y la demanda de espacio industrial a nivel nacional, estima la consultora Solili, cayó entre 10 y 15% en lo que va del año con respecto a 2024.

Dicho eso, los especialistas coinciden —y un peso fuerte ha sido la mayor prueba— que el aparato industrial y productivo mexicano tiene suficientes condiciones para resistir.

Fundamental para eso, estiman, es que la reciente reforma a la justicia no trunque los procesos para hacer empresa y que la inversión en energía eléctrica e infraestructura aumente.

Industrias

Getty Images
Aunque las manufacturas han sufrido un golpe por los aranceles y la expectativa de inversión ha bajado, en general el auge del nearshoring parece inevitable.

Nueva ola, ¿para quién?

En septiembre, la cámara empresarial más grande de Monterrey (Caintra) organizó una nueva versión de su Expo Pyme, un congreso que conecta a las pequeñas y medianas empresas con las grandes.

Y rompieron récords: llegaron 15 mil ofertas de venta a grandes empresas y participaron más de 100 grandes empresas. Números que, según Juan Pablo García, presidente de Caintra, se superan cada año. Y 2025, pese a Trump, no fue la excepción.

"Es una señal de apetito —asegura—, de una mentalidad del esfuerzo, trabajo y mérito que te explica mucho del empuje histórico de esta región y que tiene detrás un ecosistema empresarial donde se conectan emprendedores, universidades, sindicatos, gobierno e industrias para salir adelante".

A grandes rasgos, Nuevo León es el estado más rico de México por dos razones: la vecindad con Estados Unidos y un modelo económico que alió al sector privado con el público para formalizar y educar trabajadores, construir universidades y generar un ambiente favorable a la inversión nacional y extranjera.

Expo Pyme

BBC
Así se veía la actividad empresarial en la reciente Expo Pyme.

"Yo creo que, por cosas como esta, vamos a salir bien librados de las negociaciones del tratado", dice García, en referencia a la revisión pautada del TMEC, en 2026.

"También creo que va a haber una segunda ola de llegada de inversiones, pero creo que tenemos que hacerla nuestra", advierte.

Muchos mexicanos, incluida la presidenta, Claudia Sheinbaum, han mostrado preocupación por que las nuevas inversiones que impulsen al país no sean mexicanas, con lo que el producto de éstas no se quede en el país.

Por eso, la presidenta lanzó el Plan México, que espera aumentar la inversión nacional y extranjera, promover la relocalización de industrias, fortalecer el contenido local de los productos y apoyar con financiamiento a las pequeñas y medianas empresas.

García añade: "No tenemos que nomás esperar y basar nuestro desarrollo en la llegada de inversión extranjera, sino que tenemos que desarrollar a la industria nacional y al mercado nacional para que importen y exporten".

Y en eso, al parecer, empresarios y gobierno parecen estar de acuerdo: si llega una nueva ola de inversiones, que sea en beneficio de los mexicanos.

Linea

BBC

Haz clic aquí para leer más historias de BBC News Mundo.

Suscríbete aquí a nuestro nuevo newsletter para recibir cada viernes una selección de nuestro mejor contenido de la semana.

También puedes seguirnos en YouTube, Instagram, TikTok, X, Facebook y en nuestro nuevo canal de WhatsApp.

Y recuerda que puedes recibir notificaciones en nuestra app. Descarga la última versión y actívalas.

!function(s,e,n,c,r){if(r=s._ns_bbcws=s._ns_bbcws||r,s[r]||(s[r+"_d"]=s[r+"_d"]||[],s[r]=function(){s[r+"_d"].push(arguments)},s[r].sources=[]),c&&s[r].sources.indexOf(c)<0){var t=e.createElement(n);t.async=1,t.src=c;var a=e.getElementsByTagName(n)[0];a.parentNode.insertBefore(t,a),s[r].sources.push(c)}}(window,document,"script","https://news.files.bbci.co.uk/ws/partner-analytics/js/fullTracker.min.js","s_bbcws");s_bbcws('syndSource','ISAPI');s_bbcws('orgUnit','ws');s_bbcws('platform','partner');s_bbcws('partner','acento.com.do');s_bbcws('producer','mundo');s_bbcws('language','es');s_bbcws('setStory', {'origin': 'optimo','guid': 'cdx2p4gpkvyo','assetType': 'article','pageCounter': 'mundo.articles.cdx2p4gpkvyo.page','title': 'Por qué Monterrey, la capital industrial de México, parece inmune a la guerra comercial de Trump','author': 'Daniel Pardo – Corresponsal de BBC Mundo en México','published': '2025-10-08T12:21:15.68Z','updated': '2025-10-08T15:10:48.288Z'});s_bbcws('track','pageView');

BBC News Mundo

La British Broadcasting Corporation (Corporación Británica de Radiodifusión) es el servicio público de radio, televisión e internet de Reino Unido, con más de nueve décadas de trayectoria. Es independiente de controles comerciales y/o políticos y opera bajo un estatuto real que garantiza dicha independencia. La BBC cuenta con una red de más de 250 corresponsales en territorio británico y más de 100 ciudades capitales de todo el mundo.

Ver más