
El potente terremoto que se ha producido frente a las costas de la península rusa de Kamchatka desató una alerta de tsunami en gran parte del océano Pacífico.
Las autoridades de Rusia, Japón, Estados Unidos, Colombia, México, Ecuador, Perú y Chile emitieron órdenes de evacuación para las zonas donde se preveía que impactaran las olas.
Las olas reportadas en lugares como Hawái y California (EE.UU.) no han sido particularmente grandes y algunos países ya han levantado la alerta o la han reducido a advertencia
Pero la alerta temprana es fundamental para evitar la pérdida de vidas humanas.
Desde el devastador terremoto y tsunami del océano Índico de 2004, en el que murieron casi 250.000 personas en 17 países, se han desarrollado sistemas internacionales de alerta temprana, que han contribuido a mitigar los estragos de estos fenónemos naturales.
Gracias a estos sistemas, dotados del boyas marinas con sensores y de una infraestructura para alertar a los países afectados, se puede pronosticar en qué costas imapactarán las olas y orientar, de esta forma, las medidas de evacuación necesarias.
Pero el avance de un tsunami y los efectos sobre la costa dependen, en gran medida, de la profundidad del fondo marino y de la topografía de la costa, por lo que no siempre es fácil predecir qué altura tendrá la ola al llegar a tierra.

Cómo se producen los tsunamis
El término "tsunami" proviene de la palabra japonesa que significa "ola de bahía", por los devastadores efectos que suele tener en las zonas costeras de baja altura.
Los tsunamis son olas inmensas que se forman al producirse un repentino desplazamiento del mar o el océano.
El origen de este desplazamiento de agua es, habitualmente, un terremoto en el fondo marino o cerca de este.

Pero no es el único motivo.
Un deslizamiento de tierra, una erupción volcánica, ciertos tipos de condiciones atmosféricas o, incluso, el impacto de un meteorito, también pueden generar tsunamis.
Estas fuerzas crean olas que se propagan en todas las direcciones desde su origen. Las olas de tsunami son muy largas, pudiendo llegar a los cientos o miles de kilómetros, cruzando a veces cuencas oceánicas enteras.
A diferencia de las olas que se forman por el viento, que se producen solo en la superficie del mar, los tsunamis desplazan toda la columna de agua, desde la superficie hasta el fondo marino, por lo que tienen una gran fuerza.
Cómo se mueven los tsunamis
Al igual que las ondas en un estanque de agua cuando se arroja una piedra, los tsunamis forman conjuntos de olas que se propagan como círculos concéntricos desde su origen.
Cuando se produce un tsunami, la velocidad de sus ondas depende de la profundidad del océano.
En aguas muy profundas, los tsunamis pueden desplazarse a grandes velocidades, alcanzando incluso los 800 kilómetros por hora, según explica la página de la Oficina Nacional de Administración Oceánica y Atmosférica (NOAA, por sus siglas en inglés), la agencia científica de Estados Unidos que monitorea, entre otras cosas, los tsunamis.
Sin embargo, los barcos no suelen apenas notar el desplazamiento de un tsunami, ya que en alta mar estas olas apenas alcanzan los 30 centímetros, haciéndolas casi imperceptibles.
Los sistemas de evaluación e información sobre tsunamis en aguas profundas, que se conocen por el acrónimo en inglés (DART) y que están formados por una boya y unos sensores, permiten detectar pequeños cambios en la altura del nivel del mar y transmitir esta información a los centros de alerta de tsunamis.
Cuándo se hace peligrosa la ola
Por lo habitual, los tsunamis solo son peligrosos cuando se acercan a la costa.
Esos 30 centímetros de altura casi imperceptibles en alta mar se pueden convertir en olas de hasta 30 metros que arrasan imparables con todo lo que se encuentran a su paso, igual que una crecida rápida o una marea que sube velozmente.

A medida que las olas del tsunami alcanzan aguas poco profundas, su velocidad se ralentiza al entrar en contacto con el fondo, descendiendo hasta los 30-50 km/h. La longitud de onda también se reduce, compactando las olas y haciendo que crezcan en altura.
Esto se produce por que el agua que se mueve más rápido cerca de la superficie se acumula, creando una pared de agua.
Tal y como explica la Universidad de Hawái en Manoa, aunque la longitud de onda disminuye, sigue teniendo un período largo, por lo que puede tardar mucho tiempo en alcanzar su altura máxima.
La primera ola de tsunami puede estar precedida por una depresión, que se parece a una marea que retrocede muy rápidamente, pero que luego avanza hacia la costa con fuerza.
Por lo general, hay entre seis y ocho olas en un conjunto de olas de tsunami. La primera puede no ser la más grande. El tiempo entre las crestas sucesivas de las olas puede variar entre 5 y 90 minutos, según la universidad estadounidense.
Un tsunami grande puede inundar zonas costeras bajas en más de un kilómetro y medio tierra adentro.
Por lo general, las zonas que están en peligro cuando se produce un tsunami lejos de la costa son aquellas que se encuentran por debajo de los 15 metros sobre la altura del mar y a menos de un kilómetro de distancia del mar.
Para los tsunamis con un origen cercano, todos los lugares costeros por debajo de los 30 metros sobre el nivel del mar pueden estar en peligro.
Por qué es difícil predecir la altura exacta de la ola
Al igual que ocurre con los terremotos que generan la mayoría de los tsunamis, los científicos no pueden predecir cuándo o dónde ocurrirá el siguiente tsunami.
Sin embargo, la experiencia con estos fenómenos en el pasado proporciona a los expertos una información valiosa que les permite saber qué terremotos pueden generar tsunamis e informar, de esta manera, a la población para que se ponga a salvo.
El tiempo que se tarda en detectar un tsunami depende de la distancia que haya desde el origen del mismo y el sistema de detección más cercano, ya sea un sistema DART o una estación costera que mide el nivel del agua.
Esto puede fluctuar entre los cinco minutos y las dos horas.
Dependiendo de la profundidad del fondo marino y de la topografía de la costa, las olas pueden sufrir una refracción considerable, un proceso que puede concentrar su energía en zonas concretas de la costa y, por lo tanto, aumentar aún más su altura, según el Centro Internacional de Información de Tsunamis (ITIC, por sus siglas en inglés) de la Unesco.
Si las olas del tsunami llegan con la marea alta, o si hay olas de tormenta simultáneas en la zona, los efectos serán acumulativos y la inundación y la destrucción serán aún mayores, explica ITIC.


Haz clic aquí para leer más historias de BBC News Mundo.
Suscríbete aquí a nuestro nuevo newsletter para recibir cada viernes una selección de nuestro mejor contenido de la semana.
También puedes seguirnos en YouTube, Instagram, TikTok, X, Facebook y en nuestro canal de WhatsApp.
Y recuerda que puedes recibir notificaciones en nuestra app. Descarga la última versión y actívalas.
- Empiezan a levantar alertas por tsunami producido por un terremoto en el Pacífico, que generó avisos para Colombia, Perú, Ecuador, Chile, Japón, EE.UU. y Rusia
- Qué es el Cinturón de Fuego del Pacífico y por qué el 90% de los terremotos del mundo ocurren en esta zona
!function(s,e,n,c,r){if(r=s._ns_bbcws=s._ns_bbcws||r,s[r]||(s[r+"_d"]=s[r+"_d"]||[],s[r]=function(){s[r+"_d"].push(arguments)},s[r].sources=[]),c&&s[r].sources.indexOf(c)<0){var t=e.createElement(n);t.async=1,t.src=c;var a=e.getElementsByTagName(n)[0];a.parentNode.insertBefore(t,a),s[r].sources.push(c)}}(window,document,"script","https://news.files.bbci.co.uk/ws/partner-analytics/js/fullTracker.min.js","s_bbcws");s_bbcws('syndSource','ISAPI');s_bbcws('orgUnit','ws');s_bbcws('platform','partner');s_bbcws('partner','acento.com.do');s_bbcws('producer','mundo');s_bbcws('language','es');s_bbcws('setStory', {'origin': 'optimo','guid': 'c5ylgk9kyy7o','assetType': 'article','pageCounter': 'mundo.articles.c5ylgk9kyy7o.page','title': 'Por qué es difícil predecir el tamaño de las olas cuando se produce un tsunami como el que generó el terremoto en Rusia ','author': 'Redacción – BBC News Mundo','published': '2025-07-30T14:33:46.032Z','updated': '2025-07-30T15:57:05.13Z'});s_bbcws('track','pageView');
Compartir esta nota