Momento del traslado de alias "Fito"

Getty Images
EE.UU. ha pedido a Ecuador la entrega de José Adolfo Macías Villamar, alias "Fito", para procesarlo por narcotráfico y contrabando de armas.

Vistiendo uno de los uniformes naranja reservados para los criminales más peligrosos que están en las cárceles de Estados Unidos. Así podría terminar José Adolfo Macías Villamar, líder de la temida banda criminal ecuatoriana de "Los Choneros".

La justicia del país norteamericano pidió a Ecuador la extradición de Macías, mejor conocido como alias "Fito". Así lo confirmó este martes la Corte Nacional de Justicia (CNJ) en un comunicado publicado X.

La solicitud de entrega del líder de "Los Choneros" se produjo apenas 13 días después de que las autoridades militares y policiales ecuatorianas lograran recapturarlo, tras una búsqueda que se prolongó por 17 meses.

En enero de 2024, Macías, de 45 años, volvió a ocupar los titulares al conocerse que se fugó de la cárcel de Guayaquil, donde cumplía una condena de 34 años.

La aprehensión de "Fito" se dio en medio de un impresionante operativo policial y militar que se prolongó durante más de 10 horas. Durante la operación, las autoridades emplearon radares y sonares para hallar el búnker, debajo de una casa ubicada en la localidad de Montecristi, a unos 400 kilómetros de distancia de Quito, donde se ocultaba el prófugo.

De aceptar la Corte la petición de EE.UU., el criminal se convertirá en el primer ecuatoriano en ser extraditado, tras la enmienda constitucional impulsada por el presidente del país suramericano, Daniel Noboa, en abril de 2024.

Momento de la detención de alias "Fito"

Getty Images
"Fito" fue detenido en junio pasado, luego de permanecer más de 17 meses prófugo de la justicia.

Una larga lista de delitos

Como "un líder despiadado y un narcotraficante prolífico de una violenta organización criminal transnacional". En estos términos se refirió a Macías el fiscal Federal para el Distrito Este de Nueva York, John J. Durham, cuando en abril pasado anunció sus intenciones de sentarlo en el banquillo de los acusados.

Acto seguido, Durham informo que presentó una acusación contra el líder "Los Choneros" que incluía siete cargos ante los tribunales de Brooklyn (Nueva York):

  • Conspiración para la distribución internacional de cocaína;
  • Distribución internacional de cocaína,
  • Importación y tráfico de aproximadamente 1.100 kilogramos de cocaína;
  • Tráfico adicional de cocaína;
  • Uso de armas de fuego para promover el narcotráfico;
  • Contrabando de armas de fuego desde EE.UU.;
  • y conspiración para la compra de armas de fuego a través de testaferros.

"Al liderar la red de asesinos y traficantes de drogas y armas de 'Los Choneros' y enviar cantidades potencialmente letales de cocaína a EE.UU., el acusado ha causado un gran daño a su propio país y a EE.UU., destino de la gran mayoría de los cargamentos de cocaína de 'Los Choneros’", afirmó el fiscal.

En caso de ser enjuiciado y condenado en EE.UU., alias "Fito" se enfrenta a penas de entre 10 años a cadena perpetua, reportó la organización Insight Crime.

Durham aseguró que su intención de enjuiciar a Macías suponía un "golpe significativo" contra los carteles de la droga.

"Es un mensaje claro de que nadie que impulse este comercio letal está fuera del alcance de la justicia", dijo.

Retrato de John J. Durham

Getty Images
El fiscal John J. Durham presentó en abril pasado una acusación formal contra Macías ante los tribunales de Nueva York.

"Los Choneros" nacieron en los años 90 en la ciudad de Chone, en la provincia costera de Manabí; y de allí se extendieron a Manta y otras localidades a las orillas del Pacífico.

Para 2023, se estimaba que la banda tenía entre 12.000 y 20.000 miembros, por lo cual era considerada como una de las organizaciones criminales más importantes de Ecuador.

Originalmente las autoridades la identificaron como un brazo armado de un cartel colombiano, que buscaba controlar las rutas de tráfico marítimas hacia México y EE.UU. Pero también tendría nexos con disidencias de la guerrilla de las Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia (FARC), a las que ayudaban a pasar cocaína desde Colombia, de acuerdo con medios ecuatorianos.

Sin embargo, hoy la justicia estadounidense también la vincula al grupo con el Cártel de Sinaloa en México, al que facilitan rutas clave de tráfico de cocaína a través de Ecuador. Asimismo, opera una red a gran escala responsable del envío y distribución de toneladas de cocaína desde Sudamérica, a través de Centroamérica y México, hasta EE.UU. y otros lugares.

Las autoridades estadounidenses aseguran que bajo la dirección de Macías, "Los Choneros" enviaron grandes cantidades de droga a EE.UU. y además cometieron actos violentos contra las fuerzas del orden, políticos ecuatorianos, abogados, fiscales y civiles.

Un policía ante la Corte Nacional de Justicia

Getty Images
El presidente de la Corte Nacional de Justicia de Ecuador deberá decidir si entrega o no a Macías a EE.UU.

Estrenando el cambio legal

En el supuesto de que la justicia ecuatoriana dé luz verde a la extradición de Macías, el líder de "Los Choneros" se convertirá en el primer ecuatoriano en ser entregado a la justicia de otro país en décadas y esto ocurrirá gracias a la modificación constitucional que el presidente Noboa impulsó el año pasado.

Hasta abril de 2024, el artículo 79 de la Constitución ecuatoriana establecía: "En ningún caso se concederá la extradición de una ecuatoriana o ecuatoriano. Su juzgamiento se sujetará a las leyes del Ecuador".

Sin embargo, en un referendo la mayoría de los ecuatorianos decidieron reescribir la norma antes citada y abrir las puertas a la entrega de nacionales a otras jurisdicciones para su procesamiento.

Esta decisión supuso un giro de 180 grados y el fin de una restricción que se había mantenido inalterada en todas las constituciones desde 1946; es decir por casi ocho décadas.

Noboa defendió el cambio alegando que era indispensable para combatir delitos como el narcotráfico, la trata de personas y el lavado de activos.

"Ahora tendremos más herramientas para luchar contra la delincuencia y devolverle la paz a las familias ecuatorianas", declaró al conocer los resultados del referendo popular donde se aprobó la enmienda.

Daniel Noboa

Getty Images
El presidente ecuatoriano ha se mostrado dispuesto a entregar a Macías a EE.UU. "lo antes posible".

Los siguientes pasos

La extradición de "Fito" será analizada por el presidente de la Corte, José Suing Nagua, precisó el alto tribunal en su comunicado.

El magistrado deberá consultar la opinión de la Fiscalía y luego celebrar una audiencia, donde el solicitado tendrá la oportunidad de expresar sus alegatos en relación a la petición en su contra.

Hasta el momento, no se ha informado la fecha en la que podría celebrar la audiencia y, mientras tanto, Macías se encuentra recluido en la cárcel de máxima seguridad de La Roca, en Guayaquil.

Sin embargo, desde el gobierno ecuatoriano han dejado en claro que la entrega del líder de "Los Choneros" se producirá.

"En el momento que EE.UU. nos mande la carta de extradición, con mucho gusto lo enviamos y que vaya a responder ante la ley norteamericana. Si es que es hoy, hoy. Si es que es mañana, mañana. Lo antes posible sería lo mejor", dijo hace unas semanas Noboa.

En similares términos se pronunció el ministro del Interior, John Reimberg.

"El crimen organizado ya no tiene aliados ni escondites. Vamos a terminar lo que empezamos, hasta decir: buen viaje Fito", escribió el funcionario en un mensaje publicado en su cuenta de X.

raya gris

BBC

Haz clic aquí para leer más historias de BBC News Mundo.

Suscríbete aquí a nuestro nuevo newsletter para recibir cada viernes una selección de nuestro mejor contenido de la semana.

También puedes seguirnos en YouTube, Instagram, TikTok, X, Facebook y en nuestro canal de WhatsApp.

Y recuerda que puedes recibir notificaciones en nuestra app. Descarga la última versión y actívalas.

!function(s,e,n,c,r){if(r=s._ns_bbcws=s._ns_bbcws||r,s[r]||(s[r+"_d"]=s[r+"_d"]||[],s[r]=function(){s[r+"_d"].push(arguments)},s[r].sources=[]),c&&s[r].sources.indexOf(c)<0){var t=e.createElement(n);t.async=1,t.src=c;var a=e.getElementsByTagName(n)[0];a.parentNode.insertBefore(t,a),s[r].sources.push(c)}}(window,document,"script","https://news.files.bbci.co.uk/ws/partner-analytics/js/fullTracker.min.js","s_bbcws");s_bbcws('syndSource','ISAPI');s_bbcws('orgUnit','ws');s_bbcws('platform','partner');s_bbcws('partner','acento.com.do');s_bbcws('producer','mundo');s_bbcws('language','es');s_bbcws('setStory', {'origin': 'optimo','guid': 'cwykgk4gnm2o','assetType': 'article','pageCounter': 'mundo.articles.cwykgk4gnm2o.page','title': 'Por qué EE.UU. pidió la entrega de Adolfo Macías, alias Fito, y cómo el líder de "Los Choneros" podría ser el primer criminal en ser extraditado desde Ecuador','author': 'Redacción – BBC News Mundo','published': '2025-07-09T14:18:56.648Z','updated': '2025-07-09T14:18:56.648Z'});s_bbcws('track','pageView');

BBC News Mundo

La British Broadcasting Corporation (Corporación Británica de Radiodifusión) es el servicio público de radio, televisión e internet de Reino Unido, con más de nueve décadas de trayectoria. Es independiente de controles comerciales y/o políticos y opera bajo un estatuto real que garantiza dicha independencia. La BBC cuenta con una red de más de 250 corresponsales en territorio británico y más de 100 ciudades capitales de todo el mundo.

Ver más