
La suya fue una vida de película que ha terminado en Cuba.
La estadounidense Joanne Deborah Byron, alias Assata Shakur, reclamada durante décadas por su país acusada de ser "una de las terroristas más peligrosas" falleció este jueves en La Habana a los 78 años, según informó el Ministerio de Relaciones Exteriores cubano en un comunicado.
Murió debido a "padecimientos de salud y su avanzada edad", según la breve nota de la Cancillería.
Su hija, Kakuya Shakur, confirmó en redes sociales que la muerte de su madre. "Las palabras no pueden describir la profundidad de la pérdida que siento en este momento", aseguró.
Shakur llevaba décadas en Cuba, protegida por las autoridades de la isla, que rechazaron repetidamente las peticiones de entrega estadounidenses y su figura llegó a convertirse en uno de los escollos de las difíciles relaciones entre ambos países.
Fue encarcelada en 1977 y condenada a cadena perpetua por matar a un agente de policía en Nueva Jersey.
Pero menos de dos años más tarde, tres hombres negros armados con pistolas automáticas, entraron en la prisión en la que estaba recluida, tomaron a dos guardias como rehenes y la liberaron.
Tiempo después, con 36 años, apareció en Cuba, donde recibió asilo por parte del gobierno de Fidel Castro.

"Terrorista" o "activista por los derechos civiles"
Identificada por las autoridades estadounidenses como JoAnne Chesimard, fue la primera mujer en ser incluida en la lista de terroristas más buscados del FBI.
Era la madrina del rapero asesinado Tupac Shakur, por el que tomó el nombre de Assata Shakur y formó parte en los años 70 de las Panteras Negras y del Ejército Negro de Liberación, una organización que luchó por la autodeterminación de los afroestadounidenses.
El FBI la describía como una mujer que profesaba una "ideología radical en contra del gobierno estadounidense", y, junto a las autoridades de Nueva Jersey, ofreció una recompensa de US$2 millones por información que llevara a su captura.
Pero las autoridades cubanas defendieron durante años que se trataba de una mujer perseguida por sus ideas y describieron a Shakur como una "activista conocida de los derechos civiles" que escapó de la represión estatal.
En 2015, cuando los gobiernos de Barack Obama y Raúl Castro protagonizaban un acercamiento diplomático, Washington insistió en su entrega y en la de otros "criminales violentos" refugiados en Cuba, como Víctor Manuel Gerena, miembro de un grupo separatista puertorriqueño y reclamado por el robo de unos US$7 millones de una compañía de seguridad.
Pero Josefina Vidal, la diplomática cubana que lideró las conversaciones con Washington, reivindicó los derechos "legítimos y soberanos" de su país a ofrecer asilo político a quienes considera que han sido perseguidos.
En 2017, Donald Trump sucedió a Obama en la Casa Blanca y volvió a exigir a La Habana la entrega de Assata Shakur y el resto de prófugos. ""No tienen opción", les dijo Trump a las autoridades cubanas.
Pero el entonces canciller cubano, Bruno Rodríguez, replicó que "por supuesto que estas personas no serán retornadas", y las describió como "luchadores por los derechos civiles de Estados Unidos" a los que "Cuba ha concedido asilo político".
*Con información de Thomas Sparrow.


Haz clic aquí para leer más historias de BBC News Mundo.
Suscríbete aquí a nuestro nuevo newsletter para recibir cada viernes una selección de nuestro mejor contenido de la semana.
También puedes seguirnos en YouTube, Instagram, TikTok, X, Facebook y en nuestro canal de WhatsApp.
Y recuerda que puedes recibir notificaciones en nuestra app. Descarga la última versión y actívalas.
- El magnate cubano que desafía a Trump con incendiarios mensajes en vallas publicitarias en Miami
- "En Cuba no hay mendigos": las polémicas declaraciones que provocaron la "renuncia" de una ministra cubana (y por qué el caso es inusual)
!function(s,e,n,c,r){if(r=s._ns_bbcws=s._ns_bbcws||r,s[r]||(s[r+"_d"]=s[r+"_d"]||[],s[r]=function(){s[r+"_d"].push(arguments)},s[r].sources=[]),c&&s[r].sources.indexOf(c)<0){var t=e.createElement(n);t.async=1,t.src=c;var a=e.getElementsByTagName(n)[0];a.parentNode.insertBefore(t,a),s[r].sources.push(c)}}(window,document,"script","https://news.files.bbci.co.uk/ws/partner-analytics/js/fullTracker.min.js","s_bbcws");s_bbcws('syndSource','ISAPI');s_bbcws('orgUnit','ws');s_bbcws('platform','partner');s_bbcws('partner','acento.com.do');s_bbcws('producer','mundo');s_bbcws('language','es');s_bbcws('setStory', {'origin': 'optimo','guid': 'cp8w01p72y7o','assetType': 'article','pageCounter': 'mundo.articles.cp8w01p72y7o.page','title': 'Muere Assata Shakur, la "pantera negra" que era una de las fugitivas más buscadas por EE.UU. y se refugió en Cuba durante décadas','author': 'Guillermo D. Olmo – BBC News Mundo','published': '2025-09-26T18:38:38.159Z','updated': '2025-09-26T18:38:38.159Z'});s_bbcws('track','pageView');
Compartir esta nota