
En la mente de los estadounidenses, Boston está asociada con momentos clave del proceso de independencia de ese país, incluyendo la famosa revuelta conocida como el "motín del té", en el que los habitantes de esa localidad desafiaron el poder de la antigua metrópoli británica.
En la actualidad, Boston está al frente de un tipo de desafío distinto: plantando cara a las medidas y políticas en contra de los migrantes que impulsa desde Washington la presidencia de Donald Trump.
A la cabeza de esta "rebelión" está la alcaldesa de la ciudad, la demócrata Michelle Wu.
"[En EE.UU.] nos estamos enfrentando a preguntas impensables sobre si aún vivimos en un estado de derecho democrático…" dijo Wu el miércoles frente un grupo de manifestantes que pedían la liberación de una estudiante turca arrestada sin juicio por su supuesto apoyo al grupo palestino Hamás, considerado por EE.UU. como una organización terrorista.
"…o sí vivimos en una era en la que el matoneo y la intimidación son la manera en la que opera el gobierno [Federal] […] Boston nunca retrocederá ante los bravucones".

En el centro del debate entre autoridades locales y federales está la decisión de Wu de limitar la colaboración de sus funcionarios con las autoridades migratorias solo a los casos donde exista una orden judicial para el arresto de un migrante indocumentado.
Esta postura ha enfurecido a miembros del gabinete de Trump, como Tom Homan, el llamado "zar de la frontera", quien prometió en febrero: "Voy a llevar el infierno a Boston".
Y aunque este tipo de confrontaciones entre las autoridades liberales locales y el conservador gobierno federal no son nuevas, el caso de Boston es llamativo por la consistencia de sus manifestaciones públicas y por la agresiva respuesta que ha desplegado el gobierno central para hacer cumplir sus objetivos.
También llamativo es el prominente papel que está jugando Wu, quien es graduada de Harvard e hija de inmigrantes taiwaneses, en un debate en el que los inmigrantes están en el centro de la atención.
Estado de derecho
La detención en plena calle de la estudiante turca Rümeysa Öztürk por parte de un grupo de agentes migratorios que se tapan las caras al hacerlo ha generado una gran indignación en algunos habitantes de Boston: las impactantes imágenes del arresto circularon en redes sociales y fueron retransmitidas por los canales locales de televisión y están causando miedo en la comunidad.
Esta incomodidad de la gente se vio reflejada en las arengas que gritaban los manifestantes que se congregaron el miércoles a las afueras del edificio federal JFK de Boston pidiendo la liberación de Öztürk: "Ven por uno, vienes por todos. Libera a Rümeysa y nos liberas a todos".
Es un mensaje que se ha convertido en un grito de batalla para la ciudad después de que Wu hubiera apelado al histórico sentimiento revolucionario de Boston durante su discurso anual sobre el estado de la ciudad, que tuvo lugar hace unas semanas: "Puede que no siempre estemos de acuerdo, pero al fin y al cabo, somos una familia. Si vienes por uno de nosotros, nos encontrarás a todos."
Siendo hija de inmigrantes que llegaron de Taiwán a EE.UU., Wu ha enfocado los esfuerzos de su administración, desde que llegó al poder en 2021, en "volver a Boston un hogar para todos".
Y sus políticas la han convertido en un objetivo para la administración Trump.
El primer choque con el nuevo mandatario se registró a pocos días de la elección de 2024, cuando Wu aseguró que su ciudad no se iba a "apresurar en darle la bienvenida a las deportaciones masivas".

Eso llevó a Homan a insultar a Wu al decir que ella -quien egresó de Harvard como licenciada en Economía y doctora en Derecho- "no es una mujer muy lista" por desafiar de manera tan abierta al gobierno federal.
El zar de la frontera, además, insinuó que podría haber repercusiones por la postura de Wu.
"Hay ciertas leyes que no puedes romper y espero que ella no las rompa", dijo Homan a los medios en respuesta a las declaraciones de la alcaldesa.
Pero para Wu, es la administración federal la que está incumpliendo las leyes, según lo dijo durante la protesta por la liberación de la estudiante turca: "Este momento es acerca de Rümeysa, y es también un momento acerca de algo más grande y fundamental", dijo.
"Es acerca de todos nosotros: el debido proceso importa. La libertad importa. Una sociedad gobernada por leyes importa", agregó.
"En Boston se cumple la ley"

En una entrevista con la cadena local de radio pública de Boston WBUR, en 2021, Wu dijo que creciendo, jamás había pensado ejercer la política, porque en las tradiciones de su familia se esperaba que, siendo ella mujer, evitara las confrontaciones o hablar de sí misma.
"Yo no era nada de eso, no era alta, masculina o fuerte", recordó Wu.
Sin embargo, la imagen que tienen de ella muchos estadounidenses es precisamente la de una mujer que no le teme a una confrontación y que sabe hacerse oír.
Esta imagen ha crecido en las últimas semanas, luego de que acudió a rendir declaraciones en marzo ante un comité de la Cámara de Representantes en Washington -mayoritariamente republicano- como parte de una investigación sobre las llamadas "ciudades santuario".
Las ciudades santuario son las que usan leyes locales o estatales para limitar la cooperación entre las autoridades locales y estatales y los agentes federales de inmigración, particularmente en casos de personas en contra de las cuales no hay cargos criminales.
Muchas de estas ciudades, además, se aseguran de que todas las personas -sin importar su estatus migratorio- puedan acceder a servicios básicos como educación, salud o seguridad policial sin temor a ser deportados.
Wu defendió su postura de limitar la colaboración con los agentes migratorios ante el legislativo: "en lo que se refiere a asuntos criminales, la Policía de Boston se asocia todos los días con agentes estatales y federales, pero la ley estatal de Massachusetts y el acta de confianza de Boston dejan muy claro que la inmigración es responsabilidad de las autoridades federales", dijo.

Además, aprovechó la oportunidad para responder a la amenaza del zar Homan de "llevar el infierno a Boston".
"Que lo traigan aquí bajo juramento y me dejen hacerle algunas preguntas. Estoy aquí para asegurarme de que la ciudad de Boston sea segura. Puede que algunos quieran traer el infierno, pero estamos aquí para traerle paz a todos".
Su postura fue fuertemente criticada por la bancada mayoritaria republicana hasta tal punto que la representante republicana por el estado de Florida Anna Paulina Luna acusó a Wu de estar "malinformada ideológicamente" e hizo un llamado para que el Departamento de Justicia iniciara una investigación criminal en contra de la alcaldesa.
Además, Wu recibió las críticas de su contrincante en la elección a la alcaldía de Boston que tendrá lugar en noviembre por supuestamente invertir más de US$600.000 en preparativos para la audiencia en la Cámara, a la cual también fueron citados los alcaldes de Nueva York, Chicago y Denver.
Bastión de resistencia

Días después de su comparecencia en el Congreso, Wu usó su discurso anual sobre el estado de la ciudad para referirse a la situación a la confrontación con el gobierno federal.
"Hace dos semanas, viajé a Washington D. C. porque el Congreso tenía algunas preguntas sobre cómo trabajamos aquí en Boston", comenzó la alcaldesa, "quizás fue mi voz la que habló por el micrófono ese día, pero fueron 700.000 voces las que dieron al Congreso su respuesta: esta es nuestra ciudad".
"Nadie le dice a Boston cómo cuidar de los nuestros. Ni los reyes, ni los presidentes que se creen reyes. Boston nació enfrentando a los bravucones", afirmó.

Haz clic aquí para leer más historias de BBC News Mundo.
Suscríbete aquí a nuestro nuevo newsletter para recibir cada viernes una selección de nuestro mejor contenido de la semana.
También puedes seguirnos en YouTube, Instagram, TikTok, X, Facebook y en nuestro nuevo canal de WhatsApp.
Y recuerda que puedes recibir notificaciones en nuestra app. Descarga la última versión y actívalas.
- "La ataron como si fuera Hannibal Lecter": la preocupación por las recientes detenciones de turistas que trataban de entrar a EE.UU.
- "Parecía un secuestro": el polémico arresto de una estudiante turca en EE.UU. por agentes enmascarados en plena calle
!function(s,e,n,c,r){if(r=s._ns_bbcws=s._ns_bbcws||r,s[r]||(s[r+"_d"]=s[r+"_d"]||[],s[r]=function(){s[r+"_d"].push(arguments)},s[r].sources=[]),c&&s[r].sources.indexOf(c)<0){var t=e.createElement(n);t.async=1,t.src=c;var a=e.getElementsByTagName(n)[0];a.parentNode.insertBefore(t,a),s[r].sources.push(c)}}(window,document,"script","https://news.files.bbci.co.uk/ws/partner-analytics/js/fullTracker.min.js","s_bbcws");s_bbcws('syndSource','ISAPI');s_bbcws('orgUnit','ws');s_bbcws('platform','partner');s_bbcws('partner','acento.com.do');s_bbcws('producer','mundo');s_bbcws('language','es');s_bbcws('setStory', {'origin': 'optimo','guid': 'c3r8qvdn0q0o','assetType': 'article','pageCounter': 'mundo.articles.c3r8qvdn0q0o.page','title': 'Michelle Wu, la alcaldesa de Boston que redobla la resistencia de la ciudad a la dura política migratoria de Trump','author': 'Rafael Abuchaibe – BBC News Mundo','published': '2025-04-08T15:58:57.976Z','updated': '2025-04-08T15:58:57.976Z'});s_bbcws('track','pageView');
Compartir esta nota