"Los reyes no se confiesan, y menos en público".
Juan Carlos de Borbón, que reinó España durante casi cuatro décadas como Juan Carlos I, ha roto esta regla no escrita de los monarcas al publicar su libro de memorias, "Reconciliación", que salió a la venta este miércoles en Francia.
La transgresión no debería sorprender: el otrora soberano ha desafiado, con o sin intención, numerosas normas monárquicas a lo largo de su vida.
En noviembre de 1975, fue proclamado rey por delante de su padre, que era el sucesor natural según la línea dinástica, y su corona la obtuvo gracias a la decisión de Francisco Franco de elegirlo como su sucesor años antes de morir.
"Tengo la sensación de que me roban mi historia", es la justificación que da el rey emérito en el prólogo de "Juan Carlos I de España: Reconciliación".
Con el libro intenta limpiar un legado empañado por una serie de escándalos amorosos y financieros que lo forzaron a autoexiliarse en Abu Dabi en 2020, tras ser apartado de la vida pública por su hijo, el actual rey Felipe VI, quien también le retiró su asignación presupuestaria.
El libro, de 500 páginas, llega semanas antes de que España conmemore el 50º aniversario de su ascenso al trono luego de la muerte de Francisco Franco.
Su publicación en España se ha retrasado hasta diciembre, para evitar que enturbie unas celebraciones complicadas, para las que no se tienen previstos grandes actos ni la asistencia del ahora rey emérito.
Aunque las últimas encuestas aseguran que la mayoría de los españoles (52%) votaría por mantener la actual monarquía parlamentaria de celebrarse un eventual referendo, el sentimiento republicano sigue siendo elevado en el país (43%) y la mayoría de los ciudadanos no le perdonan al antiguo jefe del Estado sus errores.
Pero ¿qué cuenta el rey emérito? Aquí te resumimos 4 puntos destacados, extraídos de las reseñas que estos días publican los medios españoles.
1. Franco y la democracia
La relación entre Juan Carlos I y Francisco Franco, el dictador gallego que durante 36 años gobernó España con mano de hierro, ha generado interés durante años.
El emérito les dedica un capítulo a esos vínculos, que describe como cercanos.
"¿Tuve con él una relación filial? Nos separaban 46 años. Él no tenía hijos (varones). Quizás proyectó sobre mí un sentimiento paternal. No ocultaba su simpatía hacia mí, incluso cierta ternura", revela el rey emérito, según reportan la prensa española y la francesa.
Juan Carlos I puso un pie en España por primera vez en 1948, cuando tenía 10 años.
Su padre, Juan de Borbón, aceptó enviar al entonces príncipe a estudiar y formarse en el país, bajo la vigilancia del caudillo, como parte de un plan para la eventual restauración de la monarquía.
"Si pude ser rey, fue gracias a él", afirma en otra parte del libro citada por los medios, donde admite que "le respetaba enormemente, apreciaba su inteligencia y su sentido político".
En 1969, Franco decidió designar al entonces príncipe como su sucesor, obviando los derechos dinásticos del padre de éste.
El 22 de noviembre de 1975, dos días después de la muerte del dictador, Juan Carlos de Borbón fue proclamado rey por el Parlamento franquista, recibiendo no solo un título, sino todos los poderes que ostentó el desaparecido autócrata.
Sin embargo, para sorpresa de muchos, no se aferró a estas potestades y, con la ayuda de políticos que venían del franquismo como Adolfo Suárez, Torcuato Fernández-Miranda y otros, impulsó en los meses siguientes una reforma política que permitió celebrar en 1977 las primeras elecciones democráticas en más de cuatro décadas.
Esto llevó a la aprobación en un referendo en 1978 de la actual Constitución, que consagra el carácter meramente simbólico de la monarquía.
"Alteza, sólo le pido una cosa: mantenga la unidad del país' (…) No me pidió preservar el régimen", asegura Juan Carlos en el libro, según los extractos que se han dado a conocer.
En recientes entrevistas concedidas a los medios franceses Le Figaró y Le Point, el rey eméruto, que abdicó en su hijo en 2014, defiende su rol en la construcción del actual sistema democrático español.
"Tras 40 años de dictadura, les di a los españoles una democracia que sigue viva; es mi herencia", defendió.
2. Los golpes de Estado y los abandonos
Otro capítulo está dedicado al fallido intento de golpe de Estado del 23 de febrero de 1981, que el antiguo monarca describe como una triple conspiración.
"No hubo un golpe, sino tres", explica en el libro, en alusión a la toma del Congreso por parte de un grupo de militares sublevados, a las maniobras de un general cercano a él para hacerse con el poder y a la postura de políticos franquistas.
El discurso televisado que esa madrugada ofreció, en el que condenó el movimiento de insurrección y pidió a los militares que volvieran a sus cuarteles, le ganó al rey respeto y admiración dentro y fuera del país.
"Montaron un estudio de urgencia en mi despacho. Me puse la chaqueta de general, pero no los pantalones, para ir más rápido", narra.
También revela que esa noche pidió a su hijo, que entonces tenía 13 años, que lo acompañara.
"Su instrucción como rey comenzó ese día. Me parecía fundamental que viviera esos momentos de tensión a mi lado y no solo que yo se los contara años después", explica.
"Esa noche mi obra política estaba en juego y el destino de los españoles, en mis manos", agrega.
En otro capítulo el antiguo monarca lanza varios dardos sobre su relación con su hijo, Felipe VI.
"Me dio la espalda por sentido del deber", dice, según revelan los fragmentos dados a conocer por los medios en España, al describir las reuniones que ambos mantuvieron en 2020, después de que salieran a la luz las investigaciones que la justicia suiza inició por las millonarias cuentas de Juan Carlos.
"Entiendo que, como rey, deba mantener una postura pública firme, pero sufrí su insensibilidad", admite.
Asimismo, asegura que le advirtió: "No olvides que heredas un sistema político que yo he construido. Puedes excluirme en el plano personal y financiero, pero no puedes rechazar la herencia institucional en la que has crecido".
El emérito culpa del distanciamiento con su hijo al actual gobierno español liderado por el socialista Pedro Sánchez.
"Cuando el gobierno actual desacredita a mi persona, debilita nuestra Constitución, pone en duda los avances de la transición democrática y de nuestra reconciliación", afirma en su libro, según reseña el diario catalán Ara.
3. Los escándalos amorosos y financieros
Juan Carlos I, quien en 2012 hizo historia al pedir disculpas públicamente por haberse ido a cazar elefantes a Botsuana justo cuando España atravesaba una fuerte crisis económica, vuelve a hacer un mea culpa. Esta vez por sus numerosas "debilidades" sentimentales y financieras.
Así, califica como un "grave error" su relación con la princesa alemana Corinna Larsen, porque, dice, "tuvo un impacto desafortunado en mi reinado y mi destino".
Asimismo, se disculpa con su esposa, la reina Sofía de Grecia, por esa y otras infidelidades.
"España no ha podido tener una reina más dedicada e irreprochable", escribe.
Sin embargo, aprovecha para desmentir romances que se le han atribuido a lo largo de los años.
"Los medios me han adjudicado una decena de relaciones extraconyugales, la mayoría totalmente ficticias" y entre ellas menciona a la princesa de Gales Diana Spencer y a la actriz y cantante española Sara Montiel.
El monarca también admite haber tenido mal juicio en lo que al dinero se refiere y haberse rodeado de "empresarios poco escrupulosos".
Otro "grave error" que reconoce Juan Carlos I fue aceptar los US$100 millones que le regaló en 2008 el entonces rey de Arabia Saudita, Abdalá bin Abdulaziz al Saúd, y por los cuales enfrentó los procesos judiciales en Suiza y España que lo forzaron a autoexiliarse.
"Fue un acto de generosidad de una monarquía hacia otra", dice, al tiempo que recuerda que todas las investigaciones en su contra han sido desestimadas.
Con su decisión de escribir sus memorias, Juan Carlos I se suma al reducido grupo de monarcas que han narrado su vida en primera persona y entre los cuales destaca el antiguo rey de Inglaterra Eduardo VIII.
En 1951, el tío abuelo de Carlos III publicó A King’s Story: The Memoirs of the Duke of Windsor ("La historia de un rey: las memorias del Duque de Windsor"), en las que detalló cómo se produjo su abdicación en diciembre de 1936 para poder casarse con la divorciada estadounidense Wallis Simpson.
4. El rey que mandó callar a Chávez
Juan Carlos I también se refiere a América Latina en sus memorias y se describe como "un rey español que ama Hispanoamérica", reseñó la agencia AFP.
Según el rey emérito, sus vínculos con todos los líderes latinoamericanos fueron "respetuosos, salvo uno": el que tuvo con el difunto Hugo Chávez.
En el libro, el monarca recuerda el sonado encontronazo que mantuvo con el entonces presidente de Venezuela durante la cumbre iberoamericana celebrada en 2007 en Chile y donde le espetó: "¿Por qué no te callas?".
Chávez mantenía un pulso verbal en ese momento con su homólogo español, José Luis Rodríguez Zapatero.
Pese a no compartir sus ideas políticas, Juan Carlos destaca su relación "casi familiar" con el cubano Fidel Castro.
"Me enviaba cada año una buena caja de puros hasta que dejé de fumar (…) Siempre me emocionaba", escribe.
"No soy un santo", remata el emérito, quien reitera sus deseos de volver a España y espera que sus memorias sirvan para que "se me conozca, y disipar los malos entendidos".
El tiempo dirá si Juan Carlos I logró su objetivo de rehabilitar su imagen ante sus compatriotas.
- Juan Carlos I, el rey que pasó de ser héroe de la transición democrática en España a abandonar el país por varios escándalos
- Los escándalos detrás de la marcha de Juan Carlos I de España, el país que reinó durante casi 40 años
- Felipe VI de España renuncia a la herencia de su padre, quien ya no recibirá la asignación que le daba la Corona como rey emérito
!function(s,e,n,c,r){if(r=s._ns_bbcws=s._ns_bbcws||r,s[r]||(s[r+"_d"]=s[r+"_d"]||[],s[r]=function(){s[r+"_d"].push(arguments)},s[r].sources=[]),c&&s[r].sources.indexOf(c)<0){var t=e.createElement(n);t.async=1,t.src=c;var a=e.getElementsByTagName(n)[0];a.parentNode.insertBefore(t,a),s[r].sources.push(c)}}(window,document,"script","https://news.files.bbci.co.uk/ws/partner-analytics/js/fullTracker.min.js","s_bbcws");s_bbcws('syndSource','ISAPI');s_bbcws('orgUnit','ws');s_bbcws('platform','partner');s_bbcws('partner','acento.com.do');s_bbcws('producer','mundo');s_bbcws('language','es');s_bbcws('setStory', {'origin': 'optimo','guid': 'c5yl4nwrr1jo','assetType': 'article','pageCounter': 'mundo.articles.c5yl4nwrr1jo.page','title': '"Mi hijo me dio la espalda" y elogios a Franco: qué cuenta en sus memorias el rey emérito Juan Carlos de España y por qué su publicación es tan polémica','author': 'Juan Francisco Alonso – BBC News Mundo','published': '2025-11-05T20:05:15.12Z','updated': '2025-11-05T20:05:15.12Z'});s_bbcws('track','pageView');
Compartir esta nota