Toma aérea de Peñico, el lugar de excavación en el norte de Perú.

Getty Images
El descubrimiento de Peñico arroja luz sobre qué fue de la civilización más antigua de América, los Caral.

Cuatro horas al norte de Lima, las pendientes ocres del Valle de Supe parecen inhóspitas: llanuras pasadas por el viento, muros de adobe a punto de colapsar y el brillo del calor que emerge del desierto.

Es difícil imaginar que esas pendientes áridas alguna vez alojaron a una de las primeras grandes civilizaciones de la historia.

Y que su reciente descubrimiento, tras años de estar sepultadas por el desierto, está reescribiendo la historia del continente.

En julio de 2025, la arqueóloga peruana Ruth Shady reveló el hallazgo de Peñico, una ciudad de casi 3.800 años de la antigua civilización conocida como Caral.

El lugar de la excavación contiene cerca de 18 estructuras, que incluyen templos para ceremonias y conjuntos residenciales.

Pero lo más importante es que las estructuras proveen nueva evidencia de que el pueblo de Caral se adaptaba a los desastres naturales sin acudir a la guerra, lo que es una estrategia notablemente extraordinaria incluso en nuestros días.

Guía turístico en Peñico.

Getty Images
Las excavaciones datan de una civilización que existió hace 3.000 años atrás.

"Peñico continúa la visión de la civilización caral de una vida sin conflictos", señala Shady, quien ha liderado la investigación en este lugar por más de tres décadas.

El pacífico asentamiento de Sudamérica

Mucho antes de los aztecas, los mayas o los incas, Perú fue el hogar de los caral, una de las sociedades más antiguas y pacíficas del mundo.

Su principal asentamiento es Caral-Supe -considerado la cuna de la civilización en el continente americano y declarado Patrimonio de la Humanidad por la Unesco desde 2009-, que floreció hace 5.000 años en paralelo con los centros urbanos de Mesopotamia y Egipto al otro lado del mundo.

"Caral fue habitado desde el año 3.000 AC hasta el 1.800 AC", señala Shady.

Pero a diferencia de sus pares del viejo mundo, Caral no tenía muros defensivos y los investigadores no hallaron restos de armas en las excavaciones.

Cuando Shady comenzó el trabajo arqueológico en Caral en 1994, descubrió una sociedad construida sobre el comercio, la música, los rituales y el consenso.

De acuerdo a los hallazgos de la arqueóloga, cerca de 3.000 personas vivieron en Caral, además de otros centenares en poblados cercanos.

La posición estratégica del lugar en el valle de Supe les permitía unir la costa Pacífica con los valles fértiles en los Andes, además de la selva amazónica, lo que creaba una cadena de intercambio cultural y comercial.

El pueblo caral sembraba algodón, batata, calabaza, frutas y ají, que intercambiaban por minerales de las montañas y pájaros y monos del Amazonas que adoptaban como mascotas.

Y a lo largo de la costa recogían mariscos y peces.

"Ellos mantuvieron relaciones interculturales con personas que vivían en la selva, las montañas y en lugares remotos como Ecuador y Bolivia, pero siempre de manera pacífica", dijo Shady.

En contraste, los aztecas, los mayas y los incas eran estados militares, a menudo enfrascados en campañas bélicas contra sus vecinos.

El ingenio del pueblo caral se extendió a la arquitectura y las artes.

Plazas centrales se pueden ver en las excavaciones de Peñico.

Getty Images
Una de las características más fascinantes de Caral y Peñico son sus plazas centrales redondas.

El anfiteatro era resistente a sismos, diseñado para soportar los poderosos terremotos de la región del Pacífico y con un diseño acústico único para grandes conciertos.

Las excavaciones han hallado 32 flautas traversas, algunas hechas de hueso de pelícano y otras decoradas con monos y cóndores, lo que es una prueba del intercambio cultural con civilizaciones ubicadas a largas distancias.

"Con esos instrumentos ellos le dieron la bienvenida a la gente de la costa, las montañas y la selva en sus rituales y las ceremonias", explica Shady.

Colapso en el desierto

Más allá de su éxito como sociedad, Caral afrontó un desafío enorme: el clima.

Hace unos 4.000 años, una sequía de 130 años de duración -parte de un proceso de cambio climático que también afectó a la Mesopotamia, Egipto y China- llevó a la escasez de cultivos y al hambre.

Las plazas y las pirámides de Caral debieron ser abandonadas en el desierto.

"El cambio climático causó una crisis. Los ríos y los campos se secaron. Ellos abandonaron los centros urbanos, algo que también pasó en Mesopotamia", señala Shady.

Por años el equipo de la arqueóloga teorizó que los sobrevivientes hambrientos habían huido hacia la costa donde podían conseguir mariscos y peces.

Las excavaciones en la localidad de Vichama, un sitio cercano al valle de Huaura, respaldan esa idea.

Pero los recientes descubrimientos en Peñico cuentan otra historia.

Peñico: sobrevivir a través de la adaptación

Construida a unos 600 metros sobre el nivel del mar y apenas a 10km de Caral-Supe, Peñico muestra cómo algunos miembros del pueblo caral se adaptaron al mudarse a una fuente de agua que provenía de los glaciares.

En un valle donde los ríos se habían secado, la proximidad de una montaña con agua de deshielo significaba la posibilidad de sobrevivir.

Lo que hace esto meritorio no es solo la reubicación en sí misma, sino cómo la sociedad respondió a esto.

No hay evidencia de guerras, armas o fortificaciones en Peñico, un dato poco común para tiempos de escasez.

"Peñico continúa la tradición de Caral de vivir en armonía con la naturaleza y relacionarse con otras culturas con respeto", explicó Shady.

Las excavaciones también han revelado avances en el arte y los rituales.

El equipo de Shady ha descubierto sofisticadas figuras de yeso, collares y huesos tallados, incluido uno modelado con la forma de una calavera.

Una hermosa escultura muestra la cabeza de una mujer y un peinado muy elaborado, su rostro pintado de rojo con pigmento de hematites.

Estos objetos sugieren que, incluso con su población mermada, la comunidad invirtió en expresiones culturales como una manera de sostener su identidad y cohesión.

Tallas y figuras que hacen parte del museo.

Getty Images
Los arqueólogos han descubierto figurillas y tallas sofisticadas en el sitio.

El sitio actualmente está abierto a los visitantes, que pueden explorar los templos ceremoniales y lugares residenciales.

Un nuevo centro de visitantes con exhibiciones alternativas tiene un diseño circular que evoca una de las principales características de Caral y Peñico: las plazas redondas centrales.

Esas plazas están en secciones de la ciudad donde los arqueólogos teorizan se ubicaban los lugares administrativos, que es otra evidencia de una sociedad que podría haber funcionado mediante el consenso, posiblemente con una estructura similar a la que había en Grecia hace 2.000 años.

Gaspar Sihue, una guía local en Caral, alienta a los viajeros a hacer el viaje antes de que el lugar se popularice.

"Me gusta hacer de guía turístico en el valle de Supe porque está fuera del circuito turístico principal", explica.

Al mismo tiempo, Shady advierte que las excavaciones en Peñico son relativamente recientes y que muchos edificios aún están cubiertos por el desierto.

"Aún tenemos mucho que aprender", afirma.

Lecciones del pasado

Entre las plazas de Peñico, resulta llamativo observar cómo una sociedad antigua respondió a la crisis adaptándose en lugar en vez de recurrir a métodos de conquista.

Su estrategia de supervivencia -acercarse al agua, mantener las redes comerciales y preservar el arte y los rituales- es un recordatorio de 3.800 años de antigüedad de cómo la cooperación puede perdurar incluso en tiempos de extrema tensión.

Este mensaje resulta urgente en la actualidad.

Centro de visitantes... Peñico

Getty Images
Los viajeros ahora pueden explorar Peñico a través de visitas guiadas y exhibiciones interpretativas en su nuevo y sorprendente centro de visitantes circular.

Perú aún depende de los glaciares andinos para su abastecimiento de agua, pero ha perdido el 56% de su hielo tropical en los últimos 58 años, según glaciólogos del gobierno.

"Hay muchas cosas que debemos hacer ante el cambio climático", afirma Shady sobre las lecciones aprendidas en Peñico.

"Tenemos que cambiar nuestra perspectiva de la vida y de los cambios que se están produciendo en nuestro planeta para que la sociedad humana pueda seguir disfrutando de una buena calidad de vida y de un respeto mutuo".

Incluso semienterrada en el desierto peruano, la ciudad se siente como un descubrimiento que deja lecciones para el mundo.

Línea gris

BBC

Haz clic aquí para leer más historias de BBC News Mundo.

También puedes seguirnos en YouTube, Instagram, TikTok, X, Facebook y en nuestro nuevo canal de WhatsApp, donde encontrarás noticias de última hora y nuestro mejor contenido.

Y recuerda que puedes recibir notificaciones en nuestra app. Descarga la última versión y actívalas.

!function(s,e,n,c,r){if(r=s._ns_bbcws=s._ns_bbcws||r,s[r]||(s[r+"_d"]=s[r+"_d"]||[],s[r]=function(){s[r+"_d"].push(arguments)},s[r].sources=[]),c&&s[r].sources.indexOf(c)<0){var t=e.createElement(n);t.async=1,t.src=c;var a=e.getElementsByTagName(n)[0];a.parentNode.insertBefore(t,a),s[r].sources.push(c)}}(window,document,"script","https://news.files.bbci.co.uk/ws/partner-analytics/js/fullTracker.min.js","s_bbcws");s_bbcws('syndSource','ISAPI');s_bbcws('orgUnit','ws');s_bbcws('platform','partner');s_bbcws('partner','acento.com.do');s_bbcws('producer','mundo');s_bbcws('language','es');s_bbcws('setStory', {'origin': 'optimo','guid': 'c3rvnp382njo','assetType': 'article','pageCounter': 'mundo.articles.c3rvnp382njo.page','title': 'La ciudad desértica recién descubierta en Perú que está reescribiendo la historia de las Américas','author': 'Heather Jasper – BBC News','published': '2025-09-15T10:37:14.977Z','updated': '2025-09-15T19:31:32.493Z'});s_bbcws('track','pageView');

BBC News Mundo

La British Broadcasting Corporation (Corporación Británica de Radiodifusión) es el servicio público de radio, televisión e internet de Reino Unido, con más de nueve décadas de trayectoria. Es independiente de controles comerciales y/o políticos y opera bajo un estatuto real que garantiza dicha independencia. La BBC cuenta con una red de más de 250 corresponsales en territorio británico y más de 100 ciudades capitales de todo el mundo.

Ver más