
Cuando el 23 de septiembre los agentes llegaron a aquel terreno remoto entre maizales donde el estado mexicano de Michoacán colinda con el de Jalisco, lo que hallaron fue algo "totalmente atípico".
"Unos vecinos habían llamado al 911 para alertar de un presunto campo de entrenamiento de la delincuencia organizada", le dice a BBC Mundo el secretario de Seguridad Pública de Michoacán, Juan Carlos Oseguera Cortés. "Así que integramos una fuerza con suficiente volumen de fuego para ir a revisar la situación", agrega en lenguaje de jefe de policía.
No es para menos, teniendo en cuenta el dominio del Cartel Jalisco Nueva Generación (CJNG) en la zona y la relativa cercanía de los ranchos Izaguirre y La Vega, supuestos lugares de "reclutamiento y exterminio" de la organización criminal descubiertos en marzo y septiembre.
Lo que esta vez el operativo formado por elementos del Ejército, la Guardia Nacional, policías y agentes de la Fiscalía estatal encontró en aquel predio perteneciente al municipio de Vista Hermosa fue "un gran número de casas de campaña y gente realizando actividades propias de adiestramiento para un cuerpo de seguridad".
Requisaron cuchillos y navajas, una pistola nueve milímetros, 19 réplicas de armas de fuego —"exactamente iguales a las funcionales en peso, medidas y características, solo que no detonan una bala"—, equipo táctico y simuladores de explosivos.
Y detuvieron en flagrancia a 38 hombres que, lejos de reconocerse sicarios de un cartel, aseguraron ser feligreses de una iglesia. "Se identificaron como miembros de La Luz del Mundo y manifestaron que se encontraban entrenando para el fin del mundo, para el Apocalipsis", dice el secretario Oseguera.

A los dos días fueron dejados en libertad, después de que una jueza federal declarara ilegal su detención y al considerar que la Fiscalía General de la República (FGR) no había presentado pruebas para probar los delitos de asociación delictiva y portación de armas de fuego.
Sin embargo, el hallazgo volvió a poner sobre la mesa un asunto que esta iglesia con sede en Guadalajara (Jalisco, México) y presencia internacional ha negado pero al que sus exmiembros, víctimas, testigos, expertos, documentos judiciales y videos internos llevan años apuntando: la existencia de un grupo, militarmente entrenado y armado, cuya función sería proteger al líder y su círculo, así como las propiedades y sedes de la organización.
Y lo hizo coincidiendo con el nuevo juicio en Estados Unidos contra el jefe de La Luz del Mundo, Naasón Joaquín García.
Mientras cumple los 16 años y 8 meses de cárcel a los que fue condenado en 2022 en California, el llamado "apóstol" enfrenta esta vez en un tribunal de Nueva York cargos relacionados con el crimen organizado y la explotación infantil, algo que tanto él como la institución que encabeza rechazan.
Vigilancia y protección
A Sharim Guzmán, exmiembro de la iglesia y marido de Sochil Martin, cuyo testimonio fue clave para el arresto de Joaquín García en 2019 y su posterior enjuiciamiento, la noticia de la detención en Michoacán no lo sorprendió.
"Siempre supimos de la guardia, la veíamos cuidar del Apóstol y su familia, vigilar los templos, sobre todo (en el de) Bethel y la Hermosa Provincia", el barrio de Guadalajara en el que la institución tiene su sede y principal centro de poder, le dice a BBC Mundo.
Tampoco lo tomó desprevenido la respuesta de los detenidos a la pregunta de qué hacían en aquel terreno en medio de la nada. "Toda la vida nos enseñaron (en la iglesia) que un día no muy lejano iba a llegar la persecución y que iba a ser el fin del mundo", explica.
Según Guzmán, estos agentes son reclutados desde niños. A él mismo le sugirieron sumarse, cuenta. "Un amigo de la familia, que pertenecía a la guardia, me invitaba y me invitaba".
Y coincide con otros antiguos miembros de la iglesia, testigos y especialistas al identificar a la agrupación con el nombre de Jahzer y señalar que tiene su origen en la escolta civil que fundó el antiguo apóstol y padre del actual, Samuel Joaquín Flores, llamada Grupo Jericó o Guardia de Jericó.

En el pasado desfile del 15 de septiembre, la víspera del Día de la Independencia de México, celebrado en Hermosa Provincia participó un grupo con ese nombre.
"Viene ahora el grupo Jahzer, cuyo nombre significa 'Dios nos protegerá", retransmitía una voz de mujer mientras marchaba un contingente vestido con pantalón negro y camisa roja en un video difundido por la iglesia en sus canales internos y que BBC Mundo pudo ver.
"Ese grupo de seguridad, Iván, mantiene el compromiso de establecer seguridad, manteniendo la integridad de residentes y visitantes de las colonias pertenecientes a nuestra comunidad", le decía en otro momento la misma mujer a un copresentador masculino.
"Y aquí viene uno muy armado. No se le atraviesen. Ya viene enojado, ¡eh! Viene molesto. ¡Cálmenlo! ¡Cálmenlo!", seguía el hombre, mientras las imágenes mostraban a unos participantes del desfile bajando de vehículos y simulando una pelea.
Jahzer, con ese nombre lo identifica también Pepe, quien abandonó la Luz del Mundo en 2018 y "por seguridad" prefiere identificarse con un seudónimo. Aunque aclara que otros grupos operarían del otro lado de la frontera, en Estados Unidos.
Pepe le cuenta a BBC Mundo que tenía unos 16 años cuando unos amigos un par de décadas mayores, quienes formaban parte del cuerpo de seguridad, lo convidaron a unirse.
"Cumplía con las características, porque llevaba años practicando boxeo, y además me llamaba la atención, por poder estar más cerca del que para nosotros era el siervo de Dios", reconoce.
Pero al igual que Guzmán, dice que terminó por echarse atrás porque –aseguran ambos– sus actividades iban más allá de proveer vigilancia y protección y presuntamente incurrían en delitos, algo que no se ha probado ni denunciado formalmente hasta la fecha.

BBC Mundo se puso en contacto por varias vías con La Luz del Mundo, que no se ha pronunciado sobre las detenciones de septiembre en el supuesto campo de adiestramiento, para conocer su versión. Pero hasta el momento de la publicación de este artículo no ha obtenido respuesta.
Aunque cuestionada por la prensa, la congregación ha negado anteriormente que exista en su seno un grupo secreto de guardaespaldas. "La iglesia, como institución, no tiene ninguna empresa de seguridad privada", le contestó a finales de 2019 Eliézer Gutiérrez, vocero de La Luz del Mundo, al periodista Isaías Alvarado de Univisión Noticias.
El mismo Gutiérrez, ministro de comunicación de la institución, había rechazado tajante cualquier acusación contra su líder cuando BBC Mundo lo entrevistó en 2022 en el templo principal de la iglesia en Los Ángeles, días antes del juicio en el que Joaquín Guzmán sería condenado por abuso sexual de menores.
"Ese tipo de expresiones, a parte de no reflejar la realidad, me parece que lastiman a muchas personas como yo y mis hermanos aquí presentes y (que) seguimos en el día de hoy viniendo a la iglesia, nos esforzamos por ser mejores", había subrayado.
Pero no solo los que dejaron atrás la congregación hablan de un grupo de seguridad entrenado en el uso de armas dentro de la misma. También se menciona en documentos judiciales.
Es el caso de la demanda civil contra Joaquín García y La Luz del Mundo presentada en Los Ángeles en 2020, construida a partir de lo que Sochil Martin pudo conocer durante los años en los que sirvió a la iglesia y los testimonios de otros antiguos feligreses, y que trataba de hacer una radiografía de la organización.
"Aquellos que viven en las comunidades de La Luz del Mundo, tales como la Hermosa Provincia, ven sus movimientos regulados por un conjunto de guardias de estilo militar y requieren de permisos especiales para las ausencias prolongadas", se lee en el documento.

Durante la audiencia de lectura de sentencia en 2022, en la que BBC Mundo estuvo presente, una de las víctimas de Joaquín García identificada con el seudónimo de Jane Doe 5 también habló de personal armado al interior de la congregación.
"Tus leales funcionarios de la iglesia me secuestraron en México. Me tuvieron bajo una guardia armada 24 horas al día, siete días a la semana. Durante meses viví con un miedo constante a ser asesinada. Tu poder era tal en Jalisco que hasta al FBI le costó sacarme de ahí. Porque soy ciudadana estadounidense, porque si no, no sé qué hubiera pasado", testificó, dirigiéndose al aún acusado.
La acusación federal incluye más detalles del caso, apuntando que la mujer y su bebé habrían estado bajo tales condiciones habiéndolo ordenado así el vocero de la iglesia Silem García Peña, hoy fugitivo de la iglesia, para evitar que declarara en contra de Joaquín García.
Legislación clara
Desde que se supiera del arresto y posterior liberación de los 38, varios fieles han salido en su defensa en las redes sociales y en foros de internet.
"Solo porque cometieron el pecado de ir a entrenar a la sierra (…), no por eso pueden venir a decir que somos un brazo armado de tal", decía por ejemplo Ted Rojas desde su cuenta en Facebook.
Elio Masferrer Kan, investigador y profesor emérito de la Escuela Nacional de Antropología e Historia (ENAH), ha visto en su trabajo de campo cómo distintas congregaciones suelen tener equipos de seguridad.
"Es común que las iglesias cuenten con personal dedicado a cuestiones de orden interno, como controlar quien entra al templo, quién está participando del ritual y quién tiene otros fines", le dice a BBC.
Sin embargo, el etnohistoriador y antropólogo de las religiones advierte que las leyes mexicanas son muy claras en cuanto a qué puede y qué no puede hacer una asociación religiosa o de culto. Y apunta a que por lo descubierto en el presunto campo de entrenamiento de Michoacán, en el tema entraría en juego otro tipo de legislación.

"El manejo de armas en México está muy reglamentado y las agencias de seguridad privada también, una regulación que no puede ser eludida con el argumento de que se es miembro de una iglesia", se explaya Masferrer Kan.
"Así que aquí cabría una serie de preguntas que no he visto resueltas: ¿son feligreses que están prestando un servicio a la iglesia? ¿O la iglesia contrató o creó una empresa de seguridad privada? Si es así, ¿estaba ese personal debidamente acreditado, siguiendo las reglas de las empresas de seguridad?", prosigue.
Citando esas mismas interrogantes sin respuesta, el secretario de Seguridad Pública de Michoacán, Juan Carlos Oseguera Cortés, se muestra en contra de la decisión de la jueza de dejar a los 38 detenidos en libertad y le dice a BBC Mundo que la entidad que encabeza ha solicitado una investigación más en profundidad.
Por su parte, el fiscal de Michoacán, Carlos Torres Piña, señaló que su institución colabora con la Fiscalía General de la República (FGR) y que está dentro de sus facultades apelar la decisión de la jueza para revisar el caso.

Los cuestionamientos sobre la puesta en libertad de los detenidos llegaron hasta la presidenta de México, Claudia Sheinbaum.
"Hay miles de personas que pertenecen a esta iglesia y muchas son de buena voluntad. Entonces lo que hay que perseguir es el delito y en todo caso hacer la revisión por parte de Secretaría de Gobernación", respondió la mandataria al ser cuestionada sobre el caso durante una de sus Mañaneras, los encuentros matutinos con la prensa.
A falta de que eso suceda, de momento Sharim Guzmán, exmiembro de La Luz del Mundo, deja otra pregunta sobre la mesa: "¿Cómo se verá en el proceso judicial en Nueva York que en México hayan encontrado este presunto campo de entrenamiento táctico-militar?".

Haz clic aquí para leer más historias de BBC News Mundo.
Suscríbete aquí a nuestro nuevo newsletter para recibir cada viernes una selección de nuestro mejor contenido de la semana.
También puedes seguirnos en YouTube, Instagram, TikTok, X, Facebook y en nuestro canal de WhatsApp.
Y recuerda que puedes recibir notificaciones en nuestra app. Descarga la última versión y actívalas.
- De qué se acusa en un nuevo juicio en EE.UU. a Naasón Joaquín García, el líder de la iglesia La Luz del Mundo
- Qué poder tiene y cómo se financia la iglesia La Luz del Mundo, cuyo líder acaba de ser condenado por abuso sexual de fieles
- "Fui violada y abusada, día tras día, año tras año": la frustración de las víctimas en la audiencia en la que condenaron al líder de la iglesia La Luz del Mundo
!function(s,e,n,c,r){if(r=s._ns_bbcws=s._ns_bbcws||r,s[r]||(s[r+"_d"]=s[r+"_d"]||[],s[r]=function(){s[r+"_d"].push(arguments)},s[r].sources=[]),c&&s[r].sources.indexOf(c)<0){var t=e.createElement(n);t.async=1,t.src=c;var a=e.getElementsByTagName(n)[0];a.parentNode.insertBefore(t,a),s[r].sources.push(c)}}(window,document,"script","https://news.files.bbci.co.uk/ws/partner-analytics/js/fullTracker.min.js","s_bbcws");s_bbcws('syndSource','ISAPI');s_bbcws('orgUnit','ws');s_bbcws('platform','partner');s_bbcws('partner','acento.com.do');s_bbcws('producer','mundo');s_bbcws('language','es');s_bbcws('setStory', {'origin': 'optimo','guid': 'cx258578984o','assetType': 'article','pageCounter': 'mundo.articles.cx258578984o.page','title': 'Grupo Jahzer: la guardia armada que protege a la cúpula de la polémica iglesia mexicana la Luz del Mundo','author': 'Leire Ventas – Corresponsal de BBC News Mundo en Los Ángeles','published': '2025-10-15T13:10:26.682Z','updated': '2025-10-15T13:10:26.682Z'});s_bbcws('track','pageView');
Compartir esta nota