
El impacto de estos aranceles en la economía mundial será enorme.
Puede medirse en las líneas del gráfico de los ingresos arancelarios de Estados Unidos, que han saltado a niveles que no se habían visto en un siglo, más allá de los que se registraron durante el alto proteccionismo de la década de 1930.
O en las caídas del mercado bursátil de la noche a la mañana, sobre todo en Asia.
Pero la verdadera medida de estos cambios serán las significativas alteraciones en las formas de comercio mundial que existen desde hace mucho tiempo.
En esencia, se trata de un arancel universal del 10% sobre todas las importaciones a EE.UU. para todo el mundo, que entrará en vigor el viernes por la noche. Además de eso, decenas de los "peores infractores", como los ha llamado Trump, se verán gravados recíprocamente por tener excedentes comerciales.
Los aranceles a los países asiáticos son extraordinarios. Destrozarán los modelos de negocio de miles de empresas, fábricas y posiblemente países enteros.
Algunas de las cadenas de suministro creadas por las mayores empresas del mundo se romperán al instante. El resultado inevitable será sin duda empujarlas hacia China.
¿Se trata solo de una gran negociación? Pues bien, el gobierno estadounidense parece estar reclamando los ingresos arancelarios para los recortes de impuestos previstos. El margen para un ajuste rápido parece limitado. Como dijo sin rodeos un funcionario de la Casa Blanca: "Esto no es una negociación, es una emergencia nacional".
El objetivo de esta política es conseguir que el déficit comercial estadounidense "vuelva a cero". Se trata de una reconfiguración total de la economía mundial.
Pero trasladar las fábricas llevará años. Aranceles de esta magnitud en el este asiático, especialmente del 30% o 40%, acelerarán el aumento de los precios de la ropa, los juguetes y los productos electrónicos.
¿Cuál será la respuesta?
La pregunta ahora es cómo responderá el resto del mundo.
Algunos consumidores europeos tendrán la oportunidad de beneficiarse del desvío de este comercio en ropa y productos electrónicos de forma más económica. Más allá de estados Unidos, convertida en una economía aislacionista, el resto de las grandes economías podrían optar por una mayor integración comercial.
Como ilustra la caída de las ventas de Tesla, sólo una parte de esta historia tiene que ver con la respuesta de los gobiernos. Hoy en día, los consumidores también pueden responder. Podría convertirse en un nuevo tipo de guerra comercial en las redes sociales.
Europa puede decidir no seguir comprando las grandes marcas comerciales creadas en Estados Unidos y apreciadas en todo el mundo.
El monopolio en las redes sociales de las grandes tecnológicas estadounidenses podría tambalearse.
Y las autoridades estadounidenses podrían verse obligadas a subir los tipos de interés para combatir el inevitable repunte de la inflación.
Una guerra comercial mundial parece inevitable.

Haz clic aquí para leer más historias de BBC News Mundo.
Suscríbete aquí a nuestro nuevo newsletter para recibir cada viernes una selección de nuestro mejor contenido de la semana.
También puedes seguirnos en YouTube, Instagram, TikTok, X, Facebook y en nuestro canal de WhatsApp.
Y recuerda que puedes recibir notificaciones en nuestra app. Descarga la última versión y actívalas.
- 4 claves para entender los aranceles "recíprocos" anunciados por Trump para los productos que importa EE.UU. del resto del mundo
- Qué aranceles les ha impuesto Trump a los países de América Latina (y por qué no incluyen a México)
- "La economía mundial sufrirá enormemente": la dura respuesta de la UE, China y el resto de países afectados a los aranceles anunciados por Trump
!function(s,e,n,c,r){if(r=s._ns_bbcws=s._ns_bbcws||r,s[r]||(s[r+"_d"]=s[r+"_d"]||[],s[r]=function(){s[r+"_d"].push(arguments)},s[r].sources=[]),c&&s[r].sources.indexOf(c)<0){var t=e.createElement(n);t.async=1,t.src=c;var a=e.getElementsByTagName(n)[0];a.parentNode.insertBefore(t,a),s[r].sources.push(c)}}(window,document,"script","https://news.files.bbci.co.uk/ws/partner-analytics/js/fullTracker.min.js","s_bbcws");s_bbcws('syndSource','ISAPI');s_bbcws('orgUnit','ws');s_bbcws('platform','partner');s_bbcws('partner','acento.com.do');s_bbcws('producer','mundo');s_bbcws('language','es');s_bbcws('setStory', {'origin': 'optimo','guid': 'c1wdj4x1j92o','assetType': 'article','pageCounter': 'mundo.articles.c1wdj4x1j92o.page','title': 'Aranceles de Trump: "Este es el mayor cambio en el comercio global en 100 años"','author': 'Faisal Islam – Editor económico de la BBC','published': '2025-04-03T10:26:00.392Z','updated': '2025-04-03T10:26:00.392Z'});s_bbcws('track','pageView');
Compartir esta nota