Para participar en la actividad avícola es imprescindible combinar de manera equilibrada estructura, producción, nutrición, sanidad y genética, las cinco columnas que sostienen cualquier sistema productivo eficiente y sostenible.
Así lo expresó el presidente de Sanut, Miguel A. Lajara, tras señalar que en la medida en que esas áreas se articulan de forma armónica, la operación avícola puede alcanzar niveles superiores de eficiencia, sostenibilidad y calidad, garantizando no solo buenos resultados, sino, también la estabilidad y continuidad de la cadena de valor.
“Estas cinco columnas no funcionan de manera aislada, forman un sistema integrado en el que cualquier debilidad impacta el desempeño global. La avicultura actual exige productores capaces de comprender esa interrelación, interpretarla y gestionarla con criterio técnico. Solo así es posible alcanzar una producción sostenible, rentable y preparada para responder a las crecientes demandas del mercado y a los retos de la seguridad alimentaria”, explicó.
Durante el cierre del tercer Taller de Avicultura: producción de huevos para principiantes, este fin de semana, Lajara destacó que la empresa ha decidido dar un paso hacia la formación y la creación del conocimiento dentro de la industria, con el propósito de que tanto consumidores como emprendedores puedan tomar decisiones más informadas y comprender los factores fundamentales que son determinantes en la producción de alimentos.
“Un consumidor mejor informado toma mejores decisiones, y un estudiante mejor informado también. Por eso desarrollamos estos talleres: para construir alrededor de esta industria una comunidad educada y capaz”, aseguró el presidente de Sanut.
Un taller con enfoque práctico
En esta edición participaron 60 personas entre emprendedores, estudiantes y pequeños productores, quienes durante cuatro días recibieron formación virtual y concluyeron con una visita guiada en la Granja Guanuma, donde se produce Huevos del Sol. Allí observaron de cerca el ciclo productivo, los estándares de bioseguridad y las buenas prácticas aplicadas en la industria del huevo.
El programa inició con una bienvenida del director ejecutivo de la Asociación Dominicana de Avicultura (ADA), Gregory Marte y continuó con ponencias impartidas por especialistas del sector: Producción y Manejo de Gallinas Ponedoras, a cargo de Víctor Londoño; Nutrición de Gallinas Ponedoras, José Paulino; Manejo Higiénico Preventivo y Plan Sanitario Avícola, Ingree Mosquera; Genética y Huevos, Gregorio López y la Industria del Huevo en República Dominicana, a cargo de Miguel A. Lajara y Gregory Marte.
La jornada permitió que cada participante adquiriera conocimientos esenciales sobre genética, nutrición, sanidad, manejo productivo e inocuidad, pilares indispensables para iniciar o fortalecer un emprendimiento avícola.
Durante su intervención, Lajara resaltó que Sanut opera en múltiples eslabones de la cadena de valor alimenticia, desde la comercialización de maíz y soya hasta la fabricación de alimentos, crianza de gallinas ponedoras, producción de huevos, pollos, ganado y otras especies.
“Operamos un entorno complejo y diverso. Esa experiencia nos ha enseñado que solo integrando correctamente estructura, producción, sanidad, nutrición y genética se alcanza una operación sostenible”, afirmó.
El presidente de Sanut también insistió en que cada decisión dentro de una granja, “desde los insumos básicos hasta la genética seleccionada”, tiene una implicación financiera, por lo que la formación continua se vuelve indispensable para quienes desean emprender o profesionalizarse en la actividad avícola.
Compartir esta nota
