Durante un acto conmemorativo realizado el 6 de octubre en la sede de la institución, la Fundación Nido para Ángeles presentó un vídeo promocional en ocasión del Día Mundial de la Parálisis Cerebral, en el que invita a la reflexión, a la empatía y a la acción, con el objetivo de promover mejores condiciones de vida para esta población y sus familias.
El acceso a herramientas adecuadas, la actualización constante en materia de atención y cuidados, así como la integración de equipos profesionales multidisciplinarios, fueron señalados como elementos esenciales para garantizar una mejor calidad de vida.
La parálisis cerebral es una lesión permanente en el cerebro que ocurre durante el desarrollo fetal o infantil. Según su severidad y origen, puede generar distintas consecuencias en la persona que la padece. Se trata de la discapacidad motora más común en la niñez, limitando el movimiento y la postura, con posibles efectos adicionales en las áreas cognitiva, auditiva, visual y del lenguaje, lo que impacta de manera significativa en la vida diaria. Este panorama constituye el punto de partida para una atención adecuada y un apoyo oportuno.
A nivel mundial, más de 18 millones de personas viven con esta condición. Aunque no es progresiva, puede afectar la salud si no se atienden sus necesidades a tiempo. Las estadísticas indican que 3 de cada 1,000 bebés nacen con parálisis cerebral, generalmente antes, durante el parto o en los primeros meses de vida. De ahí la importancia de la atención temprana para favorecer un mejor desarrollo.
“En este día rendimos homenaje a una población que desafía las expectativas y nos inspira con su valentía y perseverancia. Su resiliencia recuerda que es posible construir un mundo más inclusivo y comprensivo”, expresó Monika Despradel, presidenta de la Fundación Nido para Ángeles.
Despradel también destacó el enfoque centrado en la persona que impulsa la institución, el cual desplaza la mirada del “déficit” hacia las fortalezas, intereses y sueños de cada individuo. “Las metas educativas y de vida se planifican en torno a sus deseos y posibilidades”.
Durante el mes de octubre, la fundación desarrolla diversas actividades para visibilizar la condición y promover la inclusión. Entre ellas, el V Seminario Parálisis Cerebral: Oportunidades y Desafíos, que contará con la participación de especialistas internacionales, incluyendo a España como país invitado, y que servirá como espacio de intercambio de buenas prácticas y de actualización en modelos de intervención.
En un comunicado, el grupo de padres y madres de la institución señaló que “las personas con parálisis cerebral enfrentan barreras que limitan el alcance de su máximo potencial, desde la falta de accesibilidad en los espacios públicos hasta la discriminación y la escasez de oportunidades laborales”.
La jornada conmemorativa fue presentada como una oportunidad para renovar el compromiso social hacia la construcción de entornos inclusivos y justos, en beneficio de las personas con parálisis cerebral y sus familias.
Más sobre la Fundación Nido Para Ángeles y la condición de parálisis cerebral
Desde 2007, la Fundación Nido para Ángeles desarrolla una labor orientada a mejorar la calidad de vida de niños, niñas y jóvenes con parálisis cerebral, así como de sus familias. Su trabajo también busca sensibilizar y educar a la sociedad en torno a la inclusión y la garantía de derechos, promoviendo el respeto a las capacidades diversas de las personas. La organización sostiene que la inclusión constituye un pilar esencial para eliminar o reducir las barreras que limitan el aprendizaje y la participación social.
La parálisis cerebral no define a quienes la viven; se trata de una condición que demanda atención especializada, acompañamiento y comprensión. Con ese enfoque, la Fundación Nido para Ángeles ofrece tres programas diseñados para atender las distintas necesidades de esta población y aportar a su bienestar y desarrollo futuro. A nivel global, más de 18 millones de personas conviven con esta condición, y con el apoyo adecuado pueden llevar una vida plena, alcanzar sus metas y hacer realidad sus aspiraciones.
No obstante, a pesar de los avances en rehabilitación y tecnología, muchas personas con parálisis cerebral continúan enfrentando obstáculos significativos para acceder a una educación inclusiva, a servicios de salud adaptados a sus necesidades, a oportunidades de empleo digno y a una participación plena en la sociedad.
Las causas de esta condición son diversas. Pueden presentarse durante el embarazo —por incompatibilidad de sangre entre madre e hijo, amenazas de aborto, epilepsia materna o consumo de drogas—, en el momento del parto —a raíz de la prematuridad, la asfixia, la hipoxia o la hipertensión materna—, o en los primeros años de vida, debido a infecciones neurológicas, niveles elevados de bilirrubina, caídas, fiebre alta, entre otros factores.
La fundación subraya la necesidad de avanzar hacia un país en el que todas las personas, sin importar sus capacidades, tengan acceso a las mismas oportunidades, lo que implica:
- Garantizar el acceso a servicios de calidad: Atención temprana, atención médica especializada, programas de rehabilitación, educación inclusiva y oportunidades de empleo.
- Eliminar las barreras arquitectónicas: Adaptar los espacios públicos y privados para que sean accesibles para todos y todas.
- Combatir la discriminación: Promover la sensibilización y la educación para cambiar actitudes y eliminar prejuicios.
- Fortalecer las políticas públicas: Exigir el cumplimiento de los mandatos establecidos y que nuestros representantes políticos revisen y ajusten las leyes para proteger los derechos de las personas con discapacidad.
Compartir esta nota