Una misión de expertos designada por Naciones Unidas advirtió este 22 de septiembre que la persecución política en Venezuela se intensifica, y señaló que la única esperanza de justicia para las víctimas recae en instancias internacionales. El informe presenta además "nueva evidencia de la represión postelectoral que siguió a las elecciones presidenciales del 28 de julio de 2024″. RFI entrevistó a Francisco Cox, miembro de la misión de expertos de la ONU sobre Venezuela.
En Venezuela, la proclamación del presidente Nicolás Maduro para un tercer mandato tras las elecciones de 2024 y en medio de denuncias de fraude desató manifestaciones que dejaron 28 muertos, unos 200 heridos y más de 2.400 detenidos que el gobierno tildó de "terroristas". Unos 2.000 fueron excarcelados.
“Privación arbitraria de derechos humanos”
Según Francisco Cox, miembro de la misión de expertos de la ONU sobre Venezuela, en los últimos tiempos “aumentaron las detenciones arbitrarias. Está revistiendo una doble modalidad: detenciones masivas y detenciones dirigidas a personas determinadas en lo que el propio Gobierno denominó la Operación Tun Tun”.
“En ese aumento significativo de las detenciones indiscriminadas se observa también una persecución, en términos jurídicos, como crimen de lesa humanidad, esto es, la privación arbitraria de derechos humanos por parte de esta política y este ataque a la población civil que consiste en detenciones arbitrarias, en tortura, y también consiste en la privación de derechos al debido proceso”, prosigue.
Todo esto, afirma el experto, es “con una motivación política. Se identifica al grupo como opositores o críticos al Gobierno o perseguidos como tales personas. Incluso los que protestaban por la opacidad del proceso electoral y los resultados más bien de que no se daban bien los resultados fueron detenidos”.
Intensificación de las medidas y del temor en la población
“El Estado incrementó nuevamente la represión en momentos y acontecimientos de mayor tensión política, como fueron la toma de posesión presidencial en enero (…) a través de detenciones masivas”, dijo la presidenta de la misión, la jurista portuguesa Marta Valiñas, ante la prensa.
“Hubo otro pico en las elecciones, en el período pre y post de las elecciones regionales que fueron realizadas el 25 de mayo del 2025. Vemos que hay una intensificación de este tipo de medidas, de detenciones arbitrarias. Logramos documentar que efectivamente hay torturas que consisten en la aplicación de electricidad en genitales, golpes, asfixia con bolsa”, recalca Francisco Cox al micrófono de RFI.
“Por lo tanto, vemos que no fue que una vez que ya se da la proclamación del presidente Maduro que cesa este tipo de represión, sino que esto persiste generando un clima de temor dentro de la población, donde además hemos visto que en estas detenciones selectivas se busca detener a defensoras y defensores de derechos humanos, lo cual genera un efecto inhibitorio y de temor dentro de la sociedad civil”, subraya asimismo el experto.
Entrevistas múltiples y documentación
Valiñas indicó que la misión, creada en septiembre de 2019 para investigar presuntas violaciones de derechos humanos en protestas antigubernamentales, documentó al menos 200 detenciones hasta el 31 de agosto de 2025. Otros 14 arrestos fueron documentados en la primera mitad de septiembre, añadió.
“Realizamos diversas entrevistas que cruzamos entre ellas para verificar esta información. Y estas entrevistas son a víctimas, a personas que han salido del país también, a lo que se llaman ‘insiders’, es decir, personas que son ex miembros de las fuerzas de seguridad que nos dan este relato de cómo funciona el sistema y este mecanismo de persecución por motivos políticos. Y también obtenemos documentación a través de expedientes judiciales y otras vías de acceso”, precisa Cox.
“Por lo tanto, nosotros usamos nuestra información y alcanzamos el estándar, que insisto, este no es el estándar obviamente de una corte penal, que es más allá de toda duda razonable, sino que el estándar de bases razonables para creer que las cosas ocurrieron como las estamos relatando en el informe”, concluye.
La delegación de Maduro rechazó el informe al indicar que la misión fue creada “por motivaciones políticas orientadas al cambio de régimen”. Caracas indicó, además, que el documento “cita fuentes dudosas” y utiliza “testimonios inventados o no verificados”.
Compartir esta nota