Imágenes edificantes atestiguan la magnitud de las masacres cometidas en Sudán durante la toma de El Fasher por parte de los paramilitares de las Fuerzas de Apoyo Rápido (RSF), opuestas al ejército sudanés desde el 15 de abril de 2023. Los investigadores están publicando los resultados de su investigación basados en videos e imágenes satelitales que documentan esta violencia.
Con informaciones de Alexandra Brangeon
¿Cuántas personas han muerto en El Fasher, en Sudán, desde que esta ciudad del oeste del país fue tomada por los paramilitares el 26 de octubre de 2025? Hasta ahora, la Red de Médicos Sudaneses y otras organizaciones internacionales han estimado que el número de muertos asciende a 3.000, de los cuales 2.000 son civiles. Pero podría ser mucho mayor.
Diez días después del ataque, un análisis de los videos, fotos, imágenes satelitales y testimonios recopilados por investigadores revela el alcance de la violencia y las masacres que tuvieron lugar durante y después la toma de la capital de Darfur del Norte por las Fuerzas de Apoyo Rápido (RSF).
Leer tambiénChad se prepara para la llegada de al menos 120.000 sudaneses desplazados
Dos organizaciones, el Sudan War Monitor y el Laboratorio de Investigación Humanitaria de la Escuela de Salud Pública de la Universidad de Yale, publicaron su investigación esta semana. Se trata de decenas de imágenes y videos que documentan los abusos, tomados y comentados por los proprios paramilitares, que luego los publican en las redes sociales.
En uno de los videos, los paramilitares caminan entre los cadáveres dentro del Hospital Maternidad Saudí de El Fasher. Un paciente que aún está vivo intenta sentarse y recibe un disparo de inmediato. Escuchamos a un hombre decir: "¡Hay uno vivo allí, mátalo!". Luego, la persona que filma sale afuera del edificio, donde decenas de cuerpos, todos civiles, cubren el patio.
Una mujer paramilitar alienta a violar a las civiles
Sobre la base de decenas de videos y testimonios verificados por investigadores, el Sudan War Monitor pudo establecer que después de ingresar a El Fasher, los paramilitares se desplegaron en diferentes vecindarios, yendo de casa en casa, en hospitales, ejecutando a civiles, a veces por motivos étnicos.
Leer tambiénImágenes satelitales señalan más masacres en la ciudad sudanesa de El Fasher
Otros videos analizados por esta organización, tomados fuera de la ciudad, muestran cuerpos, todos vestidos de civil, esparcidos a lo largo de una pista o apilados en fosas. Según la organización, son evidencias de que los residentes de El Fasher fueron asesinados mientras intentaban huir de la ciudad.
En un video, un oficial de las RSF, conocido como Abu Lu Lu (supuestamente arrestado por sus acciones pero que sigue libre y aparece en videos) y apododo por la prensa "el carnicero de El Fasher", se burla de los civiles prisioneros que están de rodillas ante él antes de ejecutarlos. En otro, una paramilitar llama a los combatientes que la rodean a violar a las mujeres.
En otros videos, los residentes de rodillas imploran a sus familias que paguen los rescates exigidos por las RSF por su liberación. En uno de ellos, se puede ver a un notable de la ciudad, el Dr. Abbas, profesor de psicología en la Universidad de el-Fasher. Todos estos videos, que dan testimonio de la violencia que tuvo lugar en El Fasher, algún día podrían ser utilizados para enjuiciar a los autores de estos crímenes.
“Creemos que están en peligro”
El Laboratorio de Investigación Humanitaria de la Escuela de Salud Pública de la Universidad de Yale ha estado analizando imágenes satelitales y documentando abusos desde el comienzo del conflicto en Sudán.
En un informe publicado el martes 4 de noviembre, el laboratorio afirma tener pruebas de que las masacres a gran escala tuvieron lugar tan pronto como El Fasher fue tomada y pueden continuar hasta el día de hoy. “Tenemos pruebas de que los paramilitares están recogiendo estos cadáveres para depositarlos en fosas comunes. En las imágenes se los ve cavando hoyos, colocando en ellos objetos con forma de cuerpo y luego cubrirlos. Vemos montones que aparecen en diferentes lugares de la ciudad. Todavía hay muchos habitantes en El Fasher y creemos que están en peligro”, explicó a RFI su director, Nathaniel Raymond.
Compartir esta nota
