Veinte años después de las masacres en Darfur, la violencia vuelve a sacudir a Sudán. Milicias armadas han retomado el control de territorios estratégicos y la ciudad de Al Fasher vivió una de las peores masacres de la guerra que asola el país. "Hubo masacres y atrocidades que ocurrieron ante los ojos del mundo", advierte desde el Parlamento Europeo el abogado sudanés especialista en derechos humanos Salih Mahmood Osman, entrevistado por nuestra corresponsal Esther Herrera.

El conflicto en la región de Darfur, en Sudán, regresa trágicamente a los titulares dos décadas después de los crímenes de guerra perpetrados por fuerzas militares. Facciones de aquellas milicias han vuelto para cercar la zona y disputar el control de un territorio rico en minerales, especialmente oro.

En una entrevista concedida a nuestra corresponsal en Bruselas, Esther Herrera, el abogado especialista en derechos humanos Salih Mahmood Osman —Premio Sájarov a la Libertad de Conciencia— alerta sobre la gravedad de la situación.

A finales de octubre, tras 18 meses de asedio, las Fuerzas de Apoyo Rápido ocuparon la ciudad de El Fasher, capital del estado de Darfur del Norte, y perpetraron una masacre que está siendo investigada por la Corte Penal Internacional. Según los primeros informes, al menos dos mil personas fueron asesinadas.

"Es una continuación del genocidio de 2003″ 

Osman, que lleva dos décadas asesorando a civiles y supervivientes de las masacres indiscriminadas, denuncia la inacción general:

"Lo ocurrido en El Fasher es una continuación del genocidio de 2003. Lamentablemente teníamos indicios de que esto iba a suceder. Hubo masacres y atrocidades que ocurrieron ante los ojos del todo el mundo. Estos terribles crímenes son básicamente un genocidio, son crímenes contra la humanidad y crímenes de guerra. Se reportaron violaciones a mujeres y niñas, y también mataron a personas en base a su etnia, sobre todo, contra tribus africanas indígenas", advierte Salih Mahmood Osman. 

Refugiado en Uganda por temor a ser encarcelado arbitrariamente, Osman advierte que el conflicto se prolonga por intereses externos:

"Los actores internacionales son conocidos: Emiratos Árabes Unidos, Egipto, y potencias como China, Rusia y Turquía. Todos ellos contribuyen y avivan esta guerra. Varios de estos países también envían armas a las dos partes enfrentadas. Por eso pedimos que se implemente un embargo de armas inmediatamente".

El abogado exige también que la Unión Europea ejerza presión sobre Emiratos Árabes Unidos, país que respalda a las Fuerzas de Apoyo Rápido. Bruselas, sin embargo, se muestra cauta: el bloque negocia actualmente un acuerdo comercial con ese Estado.

RFI

Radio Francia Internacional

RFI es una radio francesa de actualidad, difundida a escala mundial en francés y en 15 idiomas más, mediante 156 repetidores de FM en ondas medias y cortas en una treintena de satélites a destino de los cinco continentes, en Internet y en aplicaciones conectadas, que cuenta con más de 2.000 radios asociadas que emiten sus programas.

Ver más