Las compañías española Iberia, portuguesa TAP, colombiana Avianca, brasileño-chilena Latam, brasileña GOL y Turkish Airlines se han visto retirar por Venezuela sus permisos para volar. Caracas les acusa de sumarse a las acciones de terrorismo de Estado promovidas por Estados Unidos.
“Quedarían solamente aerolíneas locales”
La decisión puede afectar a unos 15.000 pasajeros semanales, los que suman las seis aerolíneas, que representan el 40 % del tráfico internacional. Iberia, por ejemplo, es el principal enlace directo entre Venezuela y Europa: en lo que va del año, ha movilizado a 82.000 pasajeros.
La suspensión de los vuelos tiene un gran impacto en la región, pues afecta también las rutas con otros países y deja sin alternativa a los pasajeros, como explica Guillermo de Armas, abogado venezolano experto en aeronáutica: “El impacto inicial de esta decisión tiene que ver con más de 30 frecuencias que se estarían afectando semanalmente en Venezuela por las operaciones que implican estas aerolíneas”, indica.
Entonces, “quedarían solamente aerolíneas locales, y ninguna de ellas estaría habilitada para volar hacia el espacio aéreo europeo por el tema de equipos, porque como operan con equipos alquilados, no tienen capacidad. Entonces el pasajero que está siendo afectado para la ruta a Europa quedaría varado”, subraya De Armas.
“Lo que está haciendo Venezuela es autoperjudicarse”
Esto sucede en medio del despliegue estadounidense en la zona, en operaciones contra el narcotráfico. La semana pasada, Estados Unidos instó a las compañías que operan en el espacio aéreo venezolano y el Caribe a extremar las precauciones porque no se dan las condiciones de seguridad.
“No es voluntario que las compañías aéreas no quieran volar a Venezuela. Lo que no quieren es arriesgarse, ni arriesgar su seguridad ni la seguridad de los pasajeros. Los precios se van a incrementar, las dificultades van a ser aún mayores porque se ha perdido un porcentaje de plazas aéreas notable revocando los permisos. Pero lo que está haciendo Venezuela es autoperjudicarse, porque prácticamente no tiene opciones para salir al exterior ni opciones para salir a Europa en vuelos directos”, analiza Javier Ortega, consultor aeronáutico.
Todo esto sucede en uno de los momentos de mayor actividad, por la cercanía de las fiestas navideñas: “Siendo el inicio de la temporada alta, representaría un incremento de lo que es el precio por el tema de la ley de oferta y demanda. Entonces simplemente la Navidad de mucha gente en Venezuela, tanto los que viven adentro como los que están afuera, se ve imposibilitada, ya sea para visitar a los familiares, para hacer negocios o simplemente una vacación”, recalca De Armas.
Las compañías afectadas dicen que reanudarán las operaciones en cuanto puedan, si Caracas no lo impide.
Compartir esta nota