La inteligencia artificial (IA) será a partir de este miércoles la protagonista del Salón VivaTech en París, el mayor evento europeo dedicado a la tecnología. Unas 14.000 startups provenientes de unos 50 países participan en esta 9ª edición. Se espera dominar en territorio europeo tanto la capacidad de cómputo necesaria para la IA como la gestión de los datos. Un informe de Nicolas Feldmann, periodista de RFI.
El emblemático jefe del gigante de los microprocesadores Nvidia, Jensen Huang, inauguró el evento con una conferencia de más de una hora. Nacido en Taiwán y crítico de las restricciones impuestas por Estados Unidos a la exportación de chips hacia China, Huang anunció su intención de construir 20 giga-fábricas en Europa. "En dos años, multiplicaremos por diez la capacidad de cómputo dedicada a la inteligencia artificial en Europa", declaró el fundador de Nvidia, luciendo su habitual chaqueta de cuero.
De la IA de ciencia ficción a la IA práctica
Con el lema "Nuevas fronteras de la innovación", VivaTech da este año un lugar destacado a la inteligencia artificial. "Lo que cambia respecto a años anteriores es que hemos pasado realmente de una IA de ciencia ficción a una IA aplicada", subraya rançois Bitouzet, director general del evento.
Un ejemplo de ello se encuentra en el sector salud, con startups como SkinMed, que desarrolla un sistema de detección del cáncer de piel en farmacias, o el robot médico Bodyo, que permite analizar resultados clínicos. Se trata de tecnologías capaces de ahorrar tiempo —y, por ende, dinero— a los hospitales, con la perspectiva de mejorar la atención a los pacientes. La IA también se pone al servicio del medio ambiente, para optimizar el uso de energía, o en trabajos de riesgo, con el fin de asistir a los seres humanos.
Este año, los participantes pondrán igualmente el acento en la importancia de la soberanía tecnológica. Europa también debe afrontar ese desafío. Según varios observadores, la Unión Europea necesita flexibilizar su marco regulatorio y, sobre todo, fomentar la aparición de gigantes tecnológicos continentales. Para lograrlo, se requieren inversiones masivas. Ese es precisamente el propósito del plan presentado a comienzos de año por la Comisión Europea: movilizar 200.000 millones de euros —en parte procedentes de inversores privados— en los próximos años para impulsar el crecimiento de las startups.
Macron, embajador de la tech europea
Un mensaje que el presidente francés, Emmanuel Macron, llevará personalmente al salón. El Elíseo busca capitalizar la dinámica impulsada a principios de año con la cumbre sobre inteligencia artificial organizada en París. Francia ya se posiciona como líder europeo en el sector: cuenta con más de un millar de startups y algunos referentes mundiales, como Mistral AI, especializada en IA generativa.
Su director, Arthur Mensch, formalizará durante el evento una alianza con Nvidia. El anuncio se centrará en el desarrollo del cloud —el almacenamiento de datos o aplicaciones en servidores accesibles a través de internet—. El objetivo: dominar en territorio europeo tanto la capacidad de cómputo necesaria para la IA como la gestión de los datos.
El interés para la firma francesa reside en controlar, gracias al aporte de los chips de Nvidia, toda la cadena de valor para desarrollar una IA gestionada y alojada en Europa. Grandes multinacionales y laboratorios ya se han comprometido a utilizar, desde el próximo año, esta inteligencia artificial hecha en Europa.
Compartir esta nota