Este viernes 10 de octubre se conocerá el elegido que recibirá el premino Nobel de la paz 2025, un galardón que tanto ansía Donald Trump. Una eventual entrega al presidente estadounidense dispara ya la polémica sobre si lo merece o no. Pero no es el único caso. A lo largo de la historia, muchos fueron los Nobel de la paz controvertidos. Te lo contamos en este video.

Por Aurore Lartigue

Donald Trump lo sueña despierto. Lo repite con insistencia: dice que “merece” el Premio Nobel de la Paz. Según él, por su papel en la resolución de numerosos conflictos internacionales. Y no está solo: líderes como el israelí Benjamín Netanyahu, el azerbaiyano Ilham Alíev o el armenio Nikol Pashinián han respaldado públicamente su candidatura.

Desde 1901, el Nobel de la Paz distingue a quienes “hayan hecho el mayor o mejor esfuerzo por la fraternidad entre las naciones, la reducción de los ejércitos permanentes o la promoción de congresos de paz”. Una definición ambiciosa… que a menudo ha generado intensos debates. Estos son algunos de los galardonados más controvertidos.


Barack Obama, presidente de Estados Unidos (2009)

Si Trump aspira al Nobel, es porque varios presidentes estadounidenses ya lo obtuvieron antes. Barack Obama fue uno de ellos, premiado en 2009 “por sus esfuerzos extraordinarios en favor de la diplomacia internacional”. La sorpresa fue general, incluso para el propio Obama, que llevaba apenas unos meses en la Casa Blanca. Mientras tanto, Estados Unidos seguía involucrado en las guerras de Irak y Afganistán.


Theodore Roosevelt, presidente de Estados Unidos (1906)

Un siglo antes, Theodore Roosevelt recibió el galardón por mediar en la guerra ruso-japonesa. Pero difícilmente podría considerarse un pacifista. Era el autor de la doctrina del “Big Stick”: negociar, sí… pero con el “gran garrote” del poder militar siempre a la vista.


Henry Kissinger, secretario de Estado estadounidense (1973)

En 1973, el comité otorgó el Nobel a Henry Kissinger y al vietnamita Le Duc Tho por los acuerdos que pusieron fin a la guerra de Vietnam. El escándalo fue inmediato: la prensa habló de un “Premio Nobel de la guerra”. Kissinger fue acusado de haber ordenado los bombardeos sobre Camboya y, más tarde, de apoyar el golpe de Estado de Augusto Pinochet en Chile.


Yasser Arafat, fundador de la OLP (1994)

En 1994, el Nobel recayó en Yasser Arafat, junto con los israelíes Shimon Peres e Yitzhak Rabin, por los Acuerdos de Oslo, considerados entonces un paso histórico hacia la paz entre israelíes y palestinos. Pero la elección de Arafat, señalado por muchos como un antiguo líder terrorista, desató una tormenta política. Un miembro del comité Nobel incluso dimitió en protesta.

Leer también¿Puede Donald Trump ganar el Nobel de la Paz?


Ellen Johnson Sirleaf, presidenta de Liberia (2011)

Reconocida por su lucha por la paz y los derechos de las mujeres, su premio dividió al pueblo liberiano. Sus críticos le reprocharon haber apoyado al dictador Charles Taylor en los inicios de la guerra civil —algo que ella misma admitió— y haber tolerado la corrupción durante su mandato.


Aung San Suu Kyi, líder opositora de Birmania (1991)

Icono mundial de la resistencia pacífica contra la dictadura birmana, Aung San Suu Kyi fue galardonada en 1991. Pero su imagen se derrumbó años después, cuando guardó silencio ante las atrocidades cometidas por el Ejército birmano contra la minoría musulmana rohinyá, calificadas por la ONU como “genocidio”. Varias voces pidieron que se le retirara el Nobel, algo que el reglamento del premio no contempla.


Abiy Ahmed, primer ministro de Etiopía (2019)

Más recientemente, en 2019, el primer ministro etíope Abiy Ahmed fue premiado por su iniciativa de reconciliación con la vecina Eritrea. Sin embargo, apenas un año después lanzó una ofensiva militar contra la región rebelde de Tigray. El conflicto, que duró dos años, dejó miles de muertos y desplazó a cientos de miles de personas.


Hubo guerras iniciadas por ganadores del Premio de la Paz. Son contradicciones que no sorprenden del todo si se recuerda que el creador del galardón, Alfred Nobel, fue también… el inventor de la dinamita.

RFI

Radio Francia Internacional

RFI es una radio francesa de actualidad, difundida a escala mundial en francés y en 15 idiomas más, mediante 156 repetidores de FM en ondas medias y cortas en una treintena de satélites a destino de los cinco continentes, en Internet y en aplicaciones conectadas, que cuenta con más de 2.000 radios asociadas que emiten sus programas.

Ver más