El miércoles 23 de abril, la Comisión Europea multó a Apple con 500 millones de euros y a Meta con 200 millones por infracciones de la normativa de competencia. Es el resultado de una investigación iniciada hace un año en el marco de la nueva normativa europea sobre mercados digitales. Estas sanciones llegan en plena guerra comercial entre la Unión Europea y Estados Unidos.

El miércoles 23 de abril, la Comisión Europea anunció sanciones financieras contra los gigantes tecnológicos estadounidenses Apple y Meta (Facebook, Instagram y WhatsApp) por infracciones de la competencia, a pesar de las tensiones con el presidente Donald Trump por los aranceles. Apple ha sido multada con 500 millones de euros y Meta tendrá que pagar 200 millones por incumplir una norma que regula el uso de datos personales.

En 2024, Meta ofreció a los usuarios europeos de Facebook e Instagram una opción: consentir que todos sus datos se utilizaran con fines comerciales o pagar por no recibir publicidad. No había ninguna opción intermedia, como anuncios personalizados que utilizaran menos datos personales. La Comisión considera que se trata de una infracción del Reglamento europeo sobre mercados digitales, por lo que impone a Meta una multa de 200 millones de euros.

La Comisión Europea sanciona a Apple por las cláusulas abusivas de su App Store, en detrimento de los proveedores de aplicaciones y sus clientes. En concreto, la AppStore del iPhone para descargar otras aplicaciones restringe el acceso a los desarrolladores de aplicaciones ajenos a Apple, señala nuestro corresponsal en Bruselas, Pierre Benazet.

Ambiente tenso

Estas sanciones llegan un año después de la apertura del procedimiento contra los dos grupos californianos, pero sobre todo en un momento delicado para las relaciones transatlánticas. La Unión Europea se encuentra en plena negociación con la administración estadounidense para obtener el levantamiento de los derechos de aduana impuestos por Donald Trump. Ya han entrado en vigor los aranceles adicionales estadounidenses del 25% sobre los automóviles, el aluminio y el acero, junto con un recargo aduanero del 10% sobre el resto de productos. El inquilino de la Casa Blanca denuncia regularmente los impuestos, las multas y las restricciones reglamentarias impuestas por Europa a los servicios digitales estadounidenses.

Cuando se anunciaron las multas, Apple dijo que había sido “injustamente señalada” e inmediatamente declaró que apelaría, al tiempo que seguía dialogando con los reguladores. Meta fue aún más mordaz. “La Comisión Europea está tratando de poner obstáculos a las empresas estadounidenses de éxito, al tiempo que permite a las empresas chinas y europeas operar según normas diferentes”, dijo Joel Kaplan, director de asuntos internacionales del grupo, ex miembro del Partido Republicano y aliado de Donald Trump.

Sin embargo, es poco probable que la cuantía de las multas asuste a Apple y Meta, que el año pasado registraron unos beneficios netos anuales de 93.700 y 62.400 millones de dólares respectivamente (unos 82.000 y 55.000 millones de euros). La Comisión afirma que pretende que las empresas cumplan la normativa a través del diálogo, y que el castigo es un medio de disuasión, pero no un objetivo de la normativa. Pero la factura podría dispararse rápidamente si Apple y Meta no muestran buena voluntad. Las dos empresas “están obligadas a cumplir las decisiones de la Comisión en un plazo de 60 días, so pena de incurrir en multas coercitivas”, advierte la Comisión.

RFI

Radio Francia Internacional

RFI es una radio francesa de actualidad, difundida a escala mundial en francés y en 15 idiomas más, mediante 156 repetidores de FM en ondas medias y cortas en una treintena de satélites a destino de los cinco continentes, en Internet y en aplicaciones conectadas, que cuenta con más de 2.000 radios asociadas que emiten sus programas.

Ver más