El último informe de la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO) alerta que, aunque el balance sea positivo, los conflictos en República Democrática del Congo, Nigeria, Sudán y Gaza siguen generando "crisis humanitarias devastadoras"

El último informe de la ONU sobre el estado de la seguridad alimentario y la nutrición en el mundo estima que el 8,2 % de la población mundial padecen de hambre. Esta cifra supone un balance positivo con respecto al 8,5 % de 2023 y el 8,7 de 2022. Pero la ONU asegura que, a pesar de que el número haya disminuido, la situación de hambruna ha empeorado en regiones de África y Asia Occidental; en gran parte debido a los conflictos de República Democrática del Congo, Sudán y Gaza.

El balance, llevado a cabo por cinco organismos especializados de las Naciones Unidas, asegura que entre 638 y 720 millones de personas padecieron hambre en 2024. 

Leer tambiénGuerra en Sudán: la ONU advierte que el riesgo de genocidio es 'muy alto'

El informe explica que hubo mejoras en Asia meridional, América Latina y el Caribe. Sin embargo, José Rosero Moncayo, codirector de este informe de la FAO, hay que poner el foco en los "conflictos de Sudán, Nigeria o República Democrática del Congo, donde existen poblaciones que están sufriendo altos niveles de inseguridad alimentaria aguda".

Sudán, la "crisis humanitaria más devastadora del mundo"

Desde abril de 2023, Sudán vive una guerra civil que enfrenta al ejército regular y a las Fuerzas de Apoyo Rápido, provocando la "crisis humanitaria más devastadora del mundo", según la ONU.

"El hambre nunca debe utilizarse como arma de guerra"

– Antonio Guterres, secretario general de la ONU

Teniendo en cuenta los últimos datos de la organización, los combates obligaron a más de 10 millones de personas a abandonar sus hogares.

En diciembre de 2024, el Comité de Revisión de la Hambruna, vinculado con la ONU, dijo que 5 zonas del país estaban afectadas por el hambre extrema, poniendo énfasis en los campos de refugiados de Darfur del Norte, en el oeste del país.

Leer tambiénMás de dos años de guerra y cuatro millones de refugiados, una de las crisis más graves del mundo

A esta cifra hay que sumarle las declaraciones en agosto de ese año de la Oficina de Naciones Unidas para la Coordinación de Asuntos Humanitarios (OCHA), que calificaban la situación en el país en guerra de "pesadilla absoluta". La OCHA confirmó que unos 26 millones de sudaneses, más de la mitad de la población total del país africano, estaban en riesgo de hambruna. 

El hambre nunca debe utilizarse "como arma de guerra"

El hambre nunca debe utilizarse "como arma de guerra", afirmó el lunes el secretario general de la ONU, Antonio Guterres, refiriéndose en particular a los conflictos actuales en Gaza y Sudán.

"Los conflictos siguen propagando el hambre en Gaza, Sudán y otros lugares. El hambre alimenta la inestabilidad y compromete la paz. Nunca debemos aceptar el hambre como arma de guerra", declaró Guterres en una videoconferencia en la Cumbre de Naciones Unidas sobre los Sistemas Alimentarios (UNFSS), celebrada en Etiopía.

Esta reunión, coorganizada por Etiopía e Italia, se produce en un contexto de creciente presión internacional sobre Israel, especialmente en relación con el desastre humanitario en Gaza y los recortes drásticos en la ayuda humanitaria.

La Organización Mundial de la Salud (OMS) advirtió el domingo que la desnutrición en el territorio palestino está alcanzando "niveles alarmantes", con un "pico de muertes en julio".

Un bloqueo total impuesto en marzo por Israel en Gaza y muy parcialmente aliviado a finales de mayo ha provocado graves penurias de alimentos, medicinas y combustible. Unos 2,4 millones de palestinos están sitiados desde el inicio de la guerra, que ha causado cerca de 60 000 muertos en Gaza, en su mayoría civiles, según datos del Ministerio de Salud de Hamás, considerados fiables por la ONU.

RFI

Radio Francia Internacional

RFI es una radio francesa de actualidad, difundida a escala mundial en francés y en 15 idiomas más, mediante 156 repetidores de FM en ondas medias y cortas en una treintena de satélites a destino de los cinco continentes, en Internet y en aplicaciones conectadas, que cuenta con más de 2.000 radios asociadas que emiten sus programas.

Ver más