Las bolsas asiáticas cayeron con fuerza en la mañana del jueves 3 de abril, tras los nuevos anuncios del presidente de Estados Unidos, Donald Trump. En el marco de su agresiva política comercial, ha decidido imponer aranceles masivos a las importaciones procedentes de varios países asiáticos. Aunque China sigue siendo el principal objetivo, con un arancel punitivo del 54%, otros socios de larga data de Estados Unidos como Japón, Corea del Sur, Taiwán y la India no se han librado.

Por Nicolas Rocca

Asia está en la lista de los “15 sucios”, los Estados acusados por Washington de poner en desventaja a la economía estadounidense. Como consecuencia, sus exportaciones están gravadas con impuestos que van del 24% al 49%. Vietnam se ve afectado por aranceles del 46%, Camboya del 49% y Tailandia del 36%. Ni siquiera los aliados tradicionales, como Japón, Taiwán y Corea del Sur, se han librado, con aranceles que oscilan entre el 24% y el 32%.

Leer tambiénLas principales bolsas del mundo caen tras la guerra comercial desatada por Trump

Intentos infructuosos de conciliación

Ante esta amenaza, varios gobiernos asiáticos habían intentado anticiparse a la crisis adoptando una postura conciliadora. Vietnam, que depende en gran medida de las exportaciones manufactureras, decidió reducir preventivamente sus derechos de aduana sobre determinados productos estadounidenses, como los automóviles y la madera. Por su parte, la India de Narendra Modi, que había mostrado su gran cercanía a Donald Trump durante su visita a Washington, también propuso reducciones arancelarias sobre importaciones estadounidenses por valor de casi 23.000 millones de dólares.

Corea del Sur y Taiwán tienen una estrategia similar, aunque de algo más alcance, ya que confían en el paraguas nuclear estadounidense para su defensa frente a China y Corea del Norte. El gigantesco conglomerado Hyundai anunció una inversión de 21.000 millones de dólares en Estados Unidos, incluida la apertura de una nueva acería en Luisiana. Taiwán, con su gigante de los semiconductores TSMC, fue aún más lejos, prometiendo 100.000 millones de dólares de inversión en Estados Unidos. Al final, estas concesiones no bastaron para disuadir a Washington de imponer sanciones.

Es probable que las consecuencias sean especialmente graves para las economías asiáticas orientadas a la exportación, como demuestra la caída de los principales mercados bursátiles. Pero los efectos no se limitarán a Asia: los propios consumidores estadounidenses sentirán rápidamente el impacto de estas medidas.

El sector del automóvil está en primera línea, con un impuesto adicional del 25%. Los fabricantes japoneses y surcoreanos, muy presentes en Estados Unidos y México, se verán afectados. Pero las marcas estadounidenses no se librarán, sobre todo aquellas cuyas baterías se fabrican en China. Esto, unido a la producción de chips electrónicos en Taiwán y Corea del Sur, provocará una fuerte subida de los precios de muchos aparatos tecnológicos.

India, que exporta joyas y abastece a la industria farmacéutica estadounidense, y Vietnam, donde Nike produce el 50% de sus zapatos, verán probablemente gravemente afectadas sus industrias locales.

Mientras que las economías asiáticas ya sienten el pellizco, los consumidores estadounidenses podrían notar rápidamente los efectos en sus compras cotidianas.

RFI

Radio Francia Internacional

RFI es una radio francesa de actualidad, difundida a escala mundial en francés y en 15 idiomas más, mediante 156 repetidores de FM en ondas medias y cortas en una treintena de satélites a destino de los cinco continentes, en Internet y en aplicaciones conectadas, que cuenta con más de 2.000 radios asociadas que emiten sus programas.

Ver más