La guerra comercial de Donald Trump ha dado mucho de qué hablar y ha tenido sacudidos los mercados internacionales. Según el Gobierno del presidente estadounidense, esta agresiva suba de aranceles se basa en estudios económicos. Citaron cinco referencias y una de ellas, es un artículo cuyo co-autor Pau Pujolas, economista de la Mc Master University en Canadá, aseguró en entrevista con RFI, que los asesores de Trump entendieron “todo lo contrario”.
Un artículo del economista Pau Pujolas, profesor investigador de la Mc master University en Canadá, que escribió junto a su compañero Jack Rossbach de Georgetown University, en Qatar, figuraban entre las citas que utilizó el Gobierno de Donald Trump para justificar la subida de aranceles e inicio de la guerra comercial que tiene sacudido a los mercados internacionales. El documento titula “Trade Wars with Trade déficits”, Guerras Comerciales con Déficits Comerciales. El economista Pujolas aseguró en entrevista a RFI que el Gobierno de Trump entendió “todo lo contrario” y lamentó que no se asesore mejor.
Pujolas señala que lo que buscaba su artículo era alertar sobre la necesidad de vigilar los déficits comerciales: “El artículo lo que dice es hasta hoy en día nadie había analizado cómo los déficits comerciales podían afectar la tentación de un Gobierno de empezar una guerra comercial. Y nosotros lo hemos estudiado (…) Ellos lo que han dicho es tenemos déficit comercial, pues empecémosla”, indicó refiriéndose a la guerra comercial, que según él, es entender el mensaje desde el lado opuesto.
El economista explica que sus estudios remontan a los año 50’s tras el mayor conflicto bélico del siglo XX, cuando “una de las razones que sabemos que causaron la Segunda Guerra Mundial fueron las guerras comerciales de los años 30’s (…) Si dos países están comerciando y cada uno de ellos tiene el incentivo de poner un arancel, pues ambos acaban peor”, indicó, recordando la importancia de organizaciones internacionales regulatorias como la Organización Mundial del Comercio (OMC).
Para el también profesor de la Mc Master University en Canadá, los rangos de aranceles que ha puesto Trump son exagerados, sobre todo en el caso de China. “No tienen nada que ver con los aranceles que nuestro código nos dice que serían óptimos en la carrera comercial para Estados Unidos, están fuera de lugar, son una animalada”, indicó, haciendo énfasis en que no se trata de una fórmula mágica que pueda aplicarse. “Lo que necesitas es una supercomputadora, un modelo muy rico con todos los elementos de comercio internacional tan detallados como sea posible, y que la supercomputadora compute los aranceles”, agregó.
Sin embargo, asegura que todos los aranceles tienen efectos negativos, “lo que debería hacer el Mundo es sentarse, negociar y decidir. Esto sería lo óptimo, y esto también lo ponemos en el artículo, cualquier tarifa es mala, pero poner aranceles de 125% claramente es peor que ponerlos de del 10%, o sea, deberían ser de cero”.
El economista también lamentó la incertidumbre que se genera en los mercados al poner aranceles tan altos y de forma intermitente que llevan a los inversionistas a quedarse estáticos ante la incertidumbre, pues asegura que Donald Trump podría asesorarse mejor. “Estoy convencido de que todos los economistas que están cerca de Trump, que son serios, saben que todo esto es una locura, pero, creo que el problema es que Trump no les hace caso”.
Compartir esta nota