La obra cumbre del dictador alemán Adolf Hitler, Mein Kampf (mi lucha) tiene ya un siglo de historia. Cien años en los que el libro ha transitado del tabú al análisis crítico.

El Mein Kampf de Adolf Hitler nunca desapareció por completo. El texto se convirtió en un éxito de ventas en Alemania desde su publicación en 1925, sentando las bases ideológicas del movimiento que llevaría a Hitler al poder en 1933. Nadie duda de su uso como herramienta de propaganda por parte del nacionalsocialismo durante la República de Weimar, ni de su interpretación antisemita por parte de grupos ultraconservadores en la actualidad. Sin embargo, el debate sigue abierto en torno a la pertinencia de su publicación y a la necesidad de una relectura crítica un siglo después.

El 1 de enero de 2016, Mein Kampf entró oficialmente en el dominio público de acuerdo con el derecho alemán -es decir, expiraron sus derechos de autor-. Esta fecha corresponde a los 70 años de la muerte de Adolf Hitler, momento en el que, según la legislación alemana, prescriben los derechos de autor patrimoniales de toda obra escrita.

Hasta ese momento, el texto estaba prohibido en Alemania y era propiedad del Estado federado de Baviera, que había heredado los bienes confiscados a Hitler. Sin embargo, el libro circulaba en otros países con restricciones variables.

“Anticipándose a la fecha, un grupo de historiadores alemanes emprendió un extenso trabajo para publicar una edición crítica, con un fuerte enfoque histórico, destinada a evitar su uso ideológico”, explica Nicolas Patin, doctor en Historia y profesor en la Universidad de Burdeos-Montaigne. Esta nueva edición se publicó en Alemania en 2016 y rompió con un largo silencio sobre la obra en el país que la vio nacer.

Francia, pionera en la publicación del libro de Hitler

Francia es una excepción entre la mayoría de los países, ya que siempre ha permitido su publicación. La primera traducción llegó a las librerías de la mano de Les Nouvelles Éditions Latines en 1934. “Con unos objetivos no muy lejanos al antisemitismo y el racismo”, explica Patin.

En 1979 se obliga a la editorial a añadir una advertencia al lector de ocho páginas sobre el contenido del texto y, desde entonces, se permite su difusión -aunque sin ausencia de controversia-.

Con la expiración de los derechos en 2016, las ediciones Fayard se plantearon la reedición crítica con un equipo de historiadores. El resultado de seis años de trabajo fue la llegada a las librerías, en junio de 2021, del libro Historiciser le mal (historicizar el mal), en el que participó Patin.

“Se trata de una edición crítica y contextualizada de Mein Kampf, cuyo objetivo es desmontar su contenido ideológico y antisemita”, explica el historiador. El libro incorpora notas, análisis y referencias que permiten comprender el contexto y los peligros del texto original.

El debate de las reediciones, tras nueve años de dominio público

“Había un falso argumento de que las ediciones científicas harían circular el libro, cuando en realidad es fácilmente accesible en internet”, señala Patin. Nueve años después de su entrada en el dominio público, la difusión del libro de Hitler no ha cambiado mucho.

Entre 1925 y 1945, el libro vendió más de 12 millones de ejemplares y fue traducido a decenas de idiomas. “Mein Kampf tiene poco valor literario, pero su carga simbólica aún atrae a ciertos sectores extremistas, no por su contenido, sino por lo que representa”, afirma Patin.

Aunque en 2015 algunos líderes políticos expresaron preocupación ante la posibilidad de su reedición, la primera edición publicada en Alemania legalmente después del fin de la guerra vendió 85.000 ejemplares en un año, una cifra muy inferior a la alcanzada un siglo atrás.

RFI

Radio Francia Internacional

RFI es una radio francesa de actualidad, difundida a escala mundial en francés y en 15 idiomas más, mediante 156 repetidores de FM en ondas medias y cortas en una treintena de satélites a destino de los cinco continentes, en Internet y en aplicaciones conectadas, que cuenta con más de 2.000 radios asociadas que emiten sus programas.

Ver más