Javier Gil Perez, profesor de Relaciones Internacionales en la Universidad Pontífice de Comillas y experto en el Sudeste asiático, responde a las preguntas de Radio Francia Internacional, donde desgrana los motivos del conflicto entre Tailandia y Camboya, y los intereses detrás del alto el fuego

Calma tensa es lo que se vive entre Camboya y Tailandia desde que ambos países firmaron una “paz incondicional” el pasado lunes que ponía fin, supuestamente, a los enfrentamientos fronterizos. 

Sin embargo, la tregua ha durado poco, y las autoridades tailandesas acusaron este martes a Camboya de mantener los ataques a pesar del alto el fuego, y violar la tregua acordada. Las autoridades camboyanas, por su lado, desmintieron dicho ataque y tendieron la mano a realizar reuniones entre los responsables militares de las dos fronteras. 

 "Hubo una escaramuza pero todo se resolvió cuando los comandantes se reunieron", afirmó el martes el primer ministro de Malasia, Anwar Ibrahim, que actuó como mediador en el acuerdo de paz. La tregua fue posible gracias a la mediación de Malasia, que ocupa la presidencia rotatoria de la Asociación de Naciones del Sudeste Asiático (ASEAN), de la que Tailandia y Camboya son miembros. 

Javier Gil Perez, profesor de Relaciones Internacionales en la Universidad Pontífice de Comillas, concedió este martes una entrevista a Radio Francia Internacional, en la que desgrana con detalles el conflicto entre Tailandia y Camboya que se remonta al colonialismo francés. 

RFI: El conflicto entre Tailandia y Camboya lleva años cocinándose, de vez en cuando explota, pero… ¿De dónde vienen exactamente estas tensiones? 

Javier: A las tensiones las llamo los “fantasmas coloniales”. Todo Asia Pacífico, con ligeras excepciones, incluyendo Tailandia, fueron pasto de los poderes coloniales europeos. El problema estructural entre Camboya y Tailandia, es que la frontera entre ambos países la firmó el Gobierno colonial francés de la época de principios de siglo, y el Gobierno de Xian, que es el único país que no ha sido independiente. El problema viene cuando Camboya se independiza y no está de acuerdo con la frontera que fue pactada entre el poder colonial francés, la actual Camboya y la actual Tailandia. Por tanto, hay un problema territorial fronterizo que se hereda del pasado, no se ponen de acuerdo hasta el presente y esporádicamente, sucede la violencia en la frontera, con situaciones como que a veces un soldado pisa una mina o intercambio de ráfagas.   

RFI: El Gobierno de Tailandia hablaba de una posible “guerra total” si Camboya no dejaba las hostilidades. ¿Podríamos llegar a esa situación? 

Javier: No creo. Hay que tener en cuenta que el ejército tailandés es mucho más potente que el ejército camboyano. En caso de que se produzca esa guerra total, aunque en un principio no, la podría ganar Tailandia.

Aunque el problema fronterizo entre ambos países no se va a acabar hasta que no haya una delimitación total de la frontera entre ambas naciones y se establezca algún tipo de comisión que bonifique eso. Mientras eso no se produzca, los actores políticos de ambos países van a recurrir a la tensión fronteriza para afianzar posturas internas.

RFI: Estados Unidos ha querido también mediar en los últimos días en este conflicto. ¿Qué intereses hay para países como China y Estados Unidos en estos dos territorios?

Javier: A veces pensamos que Estados Unidos es un actor no muy potente en el Sudeste Asiático, al irse de Vietnam tras perder la guerra, pero es el primer principal inversor en el Sudeste Asiático. El segundo es la Unión Europa, y el tercero China. 

Por lo tanto, Estados Unidos es una gran potencia económica en esos territorios. De hecho, lo que se ha filtrado es que se ha forzado a ambos países al alto fuego para seguir con las inversiones y seguir con los tratados comerciales. (…) Por lo tanto, abrir un segundo foco… China no lo quiere, los americanos no lo quieren, los indios no lo quieren y los europeos, aunque políticamente no tengamos una gran fuerza ahí, tampoco lo queremos. Creo que las llamas del conflicto van a tardar algo más en apagarse, pero no deberían ir a una guerra total. 

RFI: Llegan las vacaciones y Tailandia se ha puesto muy de moda. ¿Es peligroso para el turista?

Javier: Si le preguntas a la gente que ha ido a Tailandia, te das cuenta de que nadie se ha enterado de lo que ocurre; y es porque el Gobierno local es experto en el marketing de vender un país estable en las grandes zonas de interés turístico. También, la zona sur conflictiva y la zona colindante con Camboya no recogen la mayoría del turismo. Entonces, no les debería desfavorecer. 

RFI

Radio Francia Internacional

RFI es una radio francesa de actualidad, difundida a escala mundial en francés y en 15 idiomas más, mediante 156 repetidores de FM en ondas medias y cortas en una treintena de satélites a destino de los cinco continentes, en Internet y en aplicaciones conectadas, que cuenta con más de 2.000 radios asociadas que emiten sus programas.

Ver más