En la campaña presidencial en Chile la inseguridad ha sido el tema central en los paneles de discusión, el asunto con el que comenzó el último debate televisivo de los candidatos y uno de los que más marca la agenda nacional. Informe de nuestra corresponsal en Santiago de Chile, Yasna Mussa.

Los chilenos eligen presidente este domingo con una exministra de Trabajo comunista y un abogado ultraderechista como favoritos, preocupados sobre todo por la seguridad y la migración irregular, dos temas que le dieron impulso a la derecha. La inseguridad parece ser la materia que más le quita el sueño a los chilenos. Pero, ¿hay razones objetivas para esto?

Jorge Araya, académico de la Universidad de Santiago y ex director de Seguridad Pública en el Ministerio del Interior de Chile, dice que hay una diferencia entre "la sensación de inseguridad y los índices reales de delincuencia".

Para él, el énfasis en ese tema "tiene que ver con el abuso que hacen los medios de comunicación", pero también "con una pulsión política en el sentido de que la derecha en Chile es una derecha bastante dura que siempre ha utilizado el tema de la seguridad para atacar a los gobiernos de centroizquierda que han habido en el país".

Otra percepción que se ha instalado durante esta campaña es que el crimen organizado es un fenómeno importado. A contracorriente de esta idea, Araya piensa que la violencia ligada a este fenómeno también surge en suelo nacional.

A contracorriente de la idea que se ha instalado durante la campaña, Araya dice que "en los últimos 20 años en Chile se fue anidando un fenómeno de narcotráfico ligado a bandas nacionales de chilenos que se dedicaron al narcotráfico y que se fueron potenciando y ganando mucho dinero y haciéndose poderosos".

Su visión es muy distinta a lo que se ha instalado en los debates presidenciales, donde la mayoría de las posturas apuntan a mano dura y exacerbar el control policial, incluso imitando modelos como los de Nayib Bukele en El Salvador. José Antonio Kast, candidato del partido Republicano apunta en esa línea.

El tema de fondo, la población segregada, no se evoca 

"Lo primero es que hay que recuperar el control de las cárceles y los narcotraficantes. Los líderes del crimen organizado y los terroristas tienen que saber que van a estar en cárceles de máxima seguridad aislados. En segundo lugar, cerrar nuestras fronteras. Y en tercer lugar, apoyar jurídica y políticamente a nuestras policías y que las autoridades se pongan por delante de cualquier acción que se vaya a realizar"

Franco Parisi, candidato independiente con propuestas bastante populistas cree que la seguridad pasa por mayor presencia militar

"Vamos a sacar a los militares a la calle con buenas propuestas de ‘buenismo’ no se logra".

Araya prefiere tomar distancia de los discursos grandilocuentes en época de elecciones, pues para él la inseguridad tiene otras causas.

"No veo que haya entre los candidatos grandes propuestas que efectivamente aborden el tema de fondo: es que tenemos a un sector importante de la población que de alguna manera ha ido quedando segregada, ha ido quedando, digamos, postergada en el desarrollo económico, en la inserción laboral. Y son esos niños y jóvenes, ese sector de la población, que si no hacemos prevención y si no generamos oportunidades, van a seguir alimentando las redes de tráfico y de crimen organizado".

RFI

Radio Francia Internacional

RFI es una radio francesa de actualidad, difundida a escala mundial en francés y en 15 idiomas más, mediante 156 repetidores de FM en ondas medias y cortas en una treintena de satélites a destino de los cinco continentes, en Internet y en aplicaciones conectadas, que cuenta con más de 2.000 radios asociadas que emiten sus programas.

Ver más