Los ataques estadounidenses contra presuntas narco-lanchas en el Pacífico y el Caribe fueron criticados en la cumbre Celac-UE, pero el foro evitó mencionar a Washington en la declaración final. "La IV Cumbre Celac-UE celebrada en Santa Marta, Colombia, ha marcado un paso significativo en la relación entre América Latina, el Caribe y la Unión Europea", informa nuestra corresponsal en Colombia, Diana Jallón.
La vicepresidenta de la Comisión Europea, Kaja Kallas, explicó que se había evitado mencionar los ataques estadounidenses contra embarcaciones en el Pacífico y el Caribe para que más países "se sumaran" a la declaración final.
Kallas, segunda del ejecutivo de la Unión Europea, participó en Colombia en la cumbre con la Comunidad de Estados Latinoamericanos y Caribeños (Celac), que emitió una declaración conjunta con temas clave como la guerra en Gaza o los bombardeos estadounidenses contra supuestas narcolanchas en la ahora convulsa región, que han dejado cerca de 70 muertos. El bloque europeo consiguió que la Celac condenara la agresión rusa a Ucrania, a diferencia de su primer intento en el encuentro de 2023 en Bruselas.
En relación con los ataques estadounidenses a presuntas narcolanchas, el documento final contiene críticas veladas a Washington: habla de "la importancia de la seguridad marítima y de la estabilidad regional en el Caribe" y rechaza la "amenaza" y el "uso de la fuerza" que vaya en contra del derecho internacional, pero sin ahondar en detalles.
"Los líderes que asistieron al encuentro recalcaron además la importancia de mantener un orden internacional justo y el respeto a los derechos soberanos de cada nación, una declaración que podría tomarse como una respuesta a los ataques del gobierno de Trump a embarcaciones venezolanas y colombianas en su lucha contra el narcotráfico en la región", dice nuestra corresponsal.
Fortalecimiento de la cooperación multilateral
"Durante el evento, se alcanzó un acuerdo que promete fortalecer la cooperación multilateral y abordar problemas que afectan a la región, como la desigualdad en el sistema educativo y la crisis medioambiental, marcando un paso significativo en la relación entre América Latina, el Caribe y la Unión Europea", apunta nuestra corresponsal.
"Los participantes en la cumbre expresaron asimismo su preocupación por los conflictos en Gaza y Ucrania, haciendo un llamado al diálogo, la paz y el respeto al derecho internacional como vías fundamentales para resolver las crisis", precisa.
Al término de la jornada, el presidente del Consejo Europeo, Antonio Costa, manifestó que el documento de 52 puntos —el cual no fue firmado por Venezuela— es el resultado de un proceso de integración a pesar de las diferencias ideológicas de los asistentes a la cumbre.
Según Kallas, Venezuela y Nicaragua se desmarcaron de la declaración final justamente por desacuerdos en el punto sobre Ucrania. Caracas pide respeto al derecho internacional, pero "el ataque flagrante a otro país (Ucrania) no le preocupó", apuntó.
Compartir esta nota
