Chile vota por presidente este domingo entre dos alternativas extremas, según los sondeos: la izquierdista Jeannette Jara y el ultraderechista José Antonio Kast, propulsado por la preocupación por la inseguridad en los últimos años.
La exministra de Trabajo de Boric, de 51 años, dijo que de ganar no tendrá "ningún complejo en materia de seguridad", pero que también garantizará que los chilenos tengan "la seguridad de llegar a fin de mes".
Kast, de 59 años, promete deportaciones masivas y mano dura contra la delincuencia. Ninguno de los dos candidatos llega con el margen suficiente para evitar un balotaje el 14 de diciembre.
El tercero en pugna también viene de la derecha: Johannes Kaiser, del Partido Nacional Libertario y quien es visto como la versión chilena del presidente argentino, Javier Milei.
La violencia vinculada al crimen irrumpió en Chile se impuso como preocupación en el país, dejando de lado la voluntad de cambio con el izquierdista Gabriel Boric y su fallida promesa de cambiar la Constitución heredada del dictador Augusto Pinochet (1973-1990).
Los homicidios aumentaron un 140% en la última década, para pasar de una tasa de 2,5 por cada 100.000 habitantes a 6 en 2024, según el gobierno.
En tanto, el año pasado la fiscalía reportó 868 secuestros, un 76% más con respecto a 2021.
Si bien son estándares bajos incluso a nivel mundial, el problema es "la llegada del crimen organizado y delitos desconocidos hasta ahora en nuestro país, como el sicariato", sostiene Gonzalo Müller, director del Centro de Políticas Públicas.
Voto obligatorio y multa
Este domingo el voto será obligatorio y se multará con hasta 100 dólares a quien no asista a las urnas, lo que anticipa una alta participación en este país.
Unos 15,6 millones de electores renovarán igualmente Cámara de Diputados y la mitad del Senado.
En cuanto a la segunda vuelta, "todos los estudios indican que (Jara) pierde con cualquiera de los candidatos de oposición", dice Rodrigo Arellano, analista de la Universidad del Desarrollo.
Compartir esta nota
