El presidente de Chile, Gabriel Boric, terminará su mandato en marzo de 2026. La Constitución de ese país no prevé la posibilidad de reelección del jefe de Estado. Su administración estuvo caracterizada, justamente, por el proceso constituyente para reformar la Carta Magna heredada de la época de Pinochet.

Su fracaso en dos ocasiones en este propósito empañó un gobierno que, desde el comienzo, aspiraba a concretar varias transformaciones después de realizar esa reforma. Guillermo Holzmann, analista político y académico de la Universidad de Chile, considera que esa derrota marcó los cuatro años de Boric.

"Primero, Boric fundó todos sus proyectos políticos en la aprobación de una nueva Constitución. Esto finalmente no sucede. Segundo, nunca tuvo la capacidad para avanzar en los acuerdos legislativos necesarios que permitiesen impulsar una segunda transición".

El balance de su administración, sin embargo, va mucho más allá de las aspiraciones constitucionales. A pesar de todo, Boric se apuntó algunos logros en el frente social, aunque muy lejos de su primera agenda.

"Boric también logra avances sociales importantes, como las 40 horas laborales. Hay cambios en la legislación para permitir la inclusión laboral de todos aquellos que tienen diversos puntos de vista sexual, capacidades, etc. También en la defensa de los derechos de los trabajadores, así como una reforma de las pensiones que, aunque no fue lo que él quería, finalmente establece nuevos parámetros respecto del salario mínimo y de qué manera el Estado debe desempeñar un rol solidario a partir del aporte de los propios empresarios".

Boric no reconoció la elección de Maduro 

En el balance económico, Holzmann señala las acusaciones de corrupción y un crecimiento bajo del PIB que, según afirma, depende de un gasto público muy elevado. En el plano internacional, el analista destaca las firmes posiciones del presidente saliente en defensa de los derechos humanos.

"Probablemente, en lo que más se destacó el mandato de Boric fue en el rol que desempeñó a nivel internacional en la defensa de la democracia y los derechos humanos. Estos puntos se convirtieron en los dos pilares que lo llevaron a criticar la elección de Maduro. Boric, en efecto, no reconoció la elección de Maduro en el proceso electoral del año pasado. En cuanto a los derechos humanos, esto se ve claramente en la posición de Chile sobre Gaza".

Durante la 79ª Asamblea General de la ONU, Boric afirmó: "Me niego a elegir entre el terrorismo de Hamás o la masacre y conducta genocida del Israel de Netanyahu. No tenemos por qué elegir entre barbaries. Yo elijo la humanidad".

En el plano doméstico, Holzmann también recuerda las dificultades en materia de seguridad y el uso del estado de excepción para desplegar a las Fuerzas Armadas en el norte de Chile para controlar la inmigración y, en el sur, para detener la acción de grupos violentos.

RFI

Radio Francia Internacional

RFI es una radio francesa de actualidad, difundida a escala mundial en francés y en 15 idiomas más, mediante 156 repetidores de FM en ondas medias y cortas en una treintena de satélites a destino de los cinco continentes, en Internet y en aplicaciones conectadas, que cuenta con más de 2.000 radios asociadas que emiten sus programas.

Ver más