Amnistía Internacional denuncia en un informe que en Venezuela se están cometiendo desapariciones de forma sistemática y como parte de la represión política desde la cuestionada reelección de Nicolás Maduro en 2024. Es el caso de un ciudadano francés Camilo Castro, cuyo paradero se desconoce, según denuncia Clara del Campo, encargada de campañas para Sudamérica en Amnistía Internacional.
Camilo Castro lleva cerca de dos meses detenido en Venezuela "sin motivo y sin que se respeten sus derechos consulares", denunció su familia. Según explica a RFI Clara del Campo, "fue detenido por funcionarios del estado venezolano y no se sabe donde está, es decir, se ha negado de forma pública y privada que está detenido. Y aunque lo reconozcan, siguen ocultando dónde está y qué ha sido de él y cuál es su estado. Son los criterios de una desaparicion forzada".
Castro, un profesor de yoga que cumplirá 41 años el 27 de agosto, desapareció el 26 de junio en el puesto fronterizo de Paraguachón, entre Venezuela y Colombia, donde reside. Había acudido allí para renovar su visado de residencia colombiano, que había caducado, había explicado la familia.
Campos no descarta que pueda ser utilizado para hacer presión, pues "es un comportaminto del Gobierno venezolano, que utiliza cualquier carta de negociación para conseguir sus objetivos, que haya menos denuncias internacionales, que se minimice el apoyo a mecanismos de escrutinio internacional y de justicia internacional… Así que no nos extraña que utilicen a Camilo por desgracia como una herramienta de presión".
Amnistía Internacional documenta 15 casos y advierte que opositores, activistas, periodistas y ciudadanos críticos son víctimas de detenciones arbitrarias seguidas de ocultamiento de su paradero.
En estos casos no solo se les negó sistemáticamente a los detenidos el debido proceso y el derecho a un juicio justo, sino que ciertos mecanismos del aparato judicial que sirvieron para conferir una apariencia de legalidad a procedimientos que son esencialmente arbitrarios e ilegales.
El 30 de agosto se celebra el Día Internacional de las Desapariciones Forzadas, que siguen siendo utilizadas por los regímenes autoritarios para reprimir a la sociedad civil y por los beligerantes en situaciones de conflicto. Desde 1980, las Naciones Unidas han registrado casi 61.500 casos de desapariciones forzadas en 115 estados. Entre mayo de 2024 y mayo de 2025, se informaron 1278 casos en 38 países.
Compartir esta nota