Cada vez que se aborda el tema de un acuerdo para concluir la guerra de Ucrania el presidente Zelenski insiste en que cualquier acuerdo debe tomar en cuenta, como condición “sinequanone” o condición irrenunciable una pérdida de sus territorios de antes de la guerra. Esa exigencia de Zelenski podría partir del hecho de que el 5 de diciembre de 1994, luego de la desintegración del bloque soviético se firmó en Hungría el Trascendental Memorándum de Budapest sobre garantías de seguridad territorial y de seguridades políticas llamado “Memorándum de Budapest” que ofreció garantías de seguridad por parte de sus firmantes válido con la adhesión de Ucrania al “Tratado de no Proliferación Nuclear”.

Ese Memorandum que originalmente fue suscrito por tres potencias nucleares: Rusia, Estados Unidos y Reino Unido, que luego fue ampliado con la firma de China y Francia ofreciendo garantías individuales en adición a las de los tres firmantes originales que son potencias nucleares. El Memorandum incluye garantía de seguridad frente a las amenazas o el uso de la fuerza contra la integridad territorial o independencia política de Ucrania, así como la de Bielorusia y Kazajistán, siempre que no fuese en caso de defensa propia. Partiendo de ese acuerdo entre 1994 y 1996, Ucrania cedió a Rusia el tercer mayor arsenal nuclear del mundo a cambio de la garantía de seguridad de cinco potencias nucleares uno de las cuales, Rusia, constituye la principal amenaza para Ucrania. Así, en marzo del 2014 la asamblea de las Naciones Unidas aprobó una resolución llamada “Integridad Territorial de Ucrania”, aprobada por 100 países para reconocer a Crimea como parte de Ucrania. En esa ocasión Estados Unidos declaró que el involucramiento ruso en Crimea era una violación de sus obligaciones para con Ucrania en el contexto del “Memorándum de Budapest”; en ese caso, también Estados Unidos y Reino Unido violaron sus obligaciones de proteger la soberanía e integridad territorial de Ucrania.

Luego de Crimea, Rusia también se apropió de la parte más oriental de Ucrania, “El Bondesk” y, en febrero 2022 Ucrania fue invadida por Rusia y hoy en día ocupa militarmente parte del oriente de Ucrania. Precisamente toda esa zona oriental ocupada militarmente por Rusia es el área que, junto a Crimea, Ucrania no quiere entregarle oficialmente a Rusia en un Acuerdo de Paz que debe garantizar una Paz duradera. En ese mismo orden, Zelenski parece recordar que el Acuerdo de Versalles que puso fin a la Primera Guerra Mundial fue violado por Hitler apropiándose de Austria tal como Rusia se ha apropiado de Crimea. Más adelante Hitler también se apropió de la zona llamada Sudetes perteneciente al occidente de Checoslovaquia a pesar de que el Pacto de Versalles señalaba que ninguno de los firmantes violaría los límites geográficos contenidos en ese Pacto.

Ese desafortunado precedente parece inducir a Zelenski a ser muy cauto con las cláusulas incluidas en el futuro Pacto de Paz de la guerra contra Rusia a sabiendas de que Ucrania entregó pacíficamente todo su armamento nuclear al firmar “El Acuerdo de no Proliferación de Armas Nucleares”.  Ahora Putin proclama que si la OTAN y Occidente entregan misiles de largo alcance a Ucrania Rusia podría escalar la guerra usando armamento nuclear táctico como forma de amenazar el inicio de una guerra nuclear sin precedentes que destruiría a toda la civilización.

Eulogio Santaella

Ingeniero

Ingeniero. Fue administrador del Consejo Estatal del Azúcar y embajador en Washington. Profesor universitario. Empresario.

Ver más