En los últimos años, la República Dominicana ha consolidado su posición como uno de los destinos más atractivos para el turismo médico en América Latina y el Caribe. Con una combinación de precios competitivos, calidad certificada y una infraestructura turística de primer nivel, el país ha logrado captar un segmento de alto poder adquisitivo que no solo consume servicios de salud, sino que también dinamiza la economía en su conjunto.

Los datos del primer trimestre de 2025 reflejan este auge: casi 147,000 visitantes vinculados al turismo médico, con una inyección económica estimada en US$493 millones en solo tres meses. Pero ¿qué hay detrás de este fenómeno? ¿Cómo puede el país escalar su liderazgo en un mercado global que supera los US$100,000 millones anuales?

El Impacto Económico: Más Allá de la Medicina

Un Turista que Gasta Más

Mientras un turista tradicional en República Dominicana gasta en promedio US$1,500 por viaje, el turista médico invierte entre US$3,000 y US$10,000, según la Medical Tourism Association (MTA). Esto se debe a que su gasto no se limita a procedimientos médicos: incluye alojamiento extendido, transporte privado, alimentación premium y servicios de recuperación en resorts.

Además, el efecto multiplicador es clave: el 70% de estos pacientes viaja con al menos un acompañante, que gana unos US$1,000 adicionales en hoteles, restaurantes y tours (International Healthcare Research Center).

Generación de Empleo e Inversión 

En 2023, el turismo médico aportó más de US$1,300 millones a la economía dominicana, atrayendo inversiones por RD$20,000 millones en infraestructura hospitalaria y centros especializados. Esto ha permitido:

  • Creación de empleos bien remunerados (médicos, enfermeras, gestores de turismo de salud).
  • Expansión de clínicas con estándares internacionales (ej.: Hospiten, Centro Médico Punta Cana).
  • Alianzas con hoteles para paquetes de recuperación postoperatoria.

¿Por Qué República Dominicana? Ventajas Competitivas

  • Precios hasta un 60% Más Bajos que en EE.UU.

Un bypass cardíaco que en Estados Unidos cuesta cerca de US$130,000, en República Dominicana ronda los US$25,000. Procedimientos estéticos como liposucción o implantes capilares son 40-50% más económicos que en Europa, manteniendo altos estándares de calidad.

  • Certificaciones Internacionales

El país cuenta con Centros medicos acreditados por la Joint Commission International (JCI), el mayor aval mundial en seguridad médica. Además, ocupa el:

#1 en el Caribe

#2 en Latinoamérica

#19 a nivel mundial

…según el Medical Tourism Index 2024.

  • Oferta Turística Integrada

A diferencia de otros destinos médicos, República Dominicana ofrece recuperación en playas de lujo, terapias de bienestar y conectividad aérea directa desde principales ciudades de Norteamérica.

Un Futuro con Salud Económica

El turismo médico ya representa cerca del 3.7% del total de visitantes en República Dominicana, pero su valor económico es desproporcionadamente alto. Con una proyección de US$1,600 millones en ingresos para 2025, este sector podría convertirse en el tercer pilar de la economía, junto al turismo tradicional y las zonas francas.

El reto ahora es no conformarse con ser el mejor del Caribe, sino competir con gigantes como Tailandia o Corea del Sur. Para ello, se requiere una estrategia agresiva público-privada que posicione al país como sinónimo de excelencia médica, precios justos y experiencias turísticas premium.

Guelmi Brea Baldera

Máster en Negocios y Relaciones Económicas Internacionales por Universidad Autónoma de Santo Domingo (UASD), RD. Máster en Dirección Estratégica con especialidad en Gerencia por Universidad Internacional Iberoamericana - UNINI, Puerto Rico. Máster en Dirección Estratégica por Universidad Europea del Atlántico (UNEATLANTICO), España. Licenciatura en Economía por Universidad Autónoma de Santo Domingo (UASD), RC. Desde el año 2017 es profesor a nivel de grado en asignaturas de las líneas de Introducción a la Economía, Economía Dominicana, Economía Agrícola, Economía Industrial, Formulación y Evaluación de Proyectos, Introducción a la Economía Internacional y Teoría de Desarrollo Económico. Cuenta con varias publicaciones en revistas no indexadas de industrias y economía. Ponente en talleres nacionales sobre Formulación de Proyectos para Asociaciones sin fines de lucro. Es miembro del Colegio Dominicano de Economistas (CODECO).

Ver más