En unos años, quizás 10 o 15, la democracia será un vago recuerdo de una época dorada, donde prevalencia la libertad de expresión, el abuso de las redes sociales, el desacuerdo en todo, la intolerancia política, la indisciplina y el caos y una benevolencia judicial ante la corrupción, el tráfico de droga, la delincuencia y la violencia doméstica. Pero con todos sus defectos la democracia sigue siendo la mejor forma de vida.

Sin embargo, esa democracia plena se desvanece rápidamente. En la medida en que muchos países ignoren la alternabilidad en el poder, permitan que la constitución y las leyes se ajusten a sus intereses y la gente se harte de la vagabundería y los desafueros de una sociedad inconformista con grandes crisis de valores, los gobiernos democráticos comenzaran a tomar medidas cada vez más drásticas para acabar con el libertinaje.

Las guerras se multiplican alrededor del mundo y eso exige mas dureza de los regímenes políticos imponiendo estados de excepción, persecuciones, control a los medios y restricciones a la libertad.

En Rusia ya existen disposiciones que condenan cualquier cuestionamiento a la guerra con Ucrania. Son acusados de traidores y la libertad de expresión está prácticamente eliminada.

En el caso de Corea del Sur, la Corte Constitucional destituyó al presidente Yoon Suk Yeol, al que acusó de violar "los principios del Estado de Derecho y la democracia" con su fallido intento de imponer la ley marcial. Sin embargo, el problema de un pais dividido y muy dado a las revueltas y la violencia, terminará tarde o temprano bajo régimen de mano dura.

Najib Bukele, presidente de El Salvador, limpio las calles de las pandillas y envió a prisión a más 30 mil miembros de las maras. El amplio respaldo de la población a su primer mandato hizo que la constitución se modificara para reelegirse y ahora abre cárceles para los deportados de Estados Unidos a cambio de dinero. Si Bukele intenta una nueva reelección se convertirá en un segundo Daniel Ortega sin importar su nivel de aceptación.

Nicaragua, Cuba y Venezuela están gobernados por dictadores, donde Cuba sobresale con su régimen represivo que ya dura 65 años. En Latinoamérica muchos ´países democráticos están en crisis y varios de ellos terminaran en dictadura antes de 10 años. Haití es la excepción que pronto estará gobernada por bandas terroristas.

En Asia las dictaduras de izquierda son cosa común. China, Vietnam, Camboya, Laos y Tailandia combinan un régimen totalitarista con una economía de mercado. Corea del Norte es una cárcel donde guardan prisión 26.5 millones de personas.

En África, de 54 países solo 10 viven una democracia plena. Los demás, tienen gobiernos dictatoriales o están envueltos en conflictos armados.

En Europa, el nazismo y el antisemitismo cobran fuerza y en unas décadas podrían alcanzar el poder en Alemania y otros países.

En Estados Unidos, el presidente Donald Trump, está gobernando prácticamente por decreto, limitando la libertad de prensa, poniendo en riesgo la autonomía de la FED, amenazando con invadir otros países, enfrentado el sistema judicial e imponiendo aranceles unilaterales al resto del mundo. ¿Entregará Trump el poder en 4 años o modificará la constitución para seguir gobernando?

No se sorprendan si el modelo político y económico chino sea la última opción de Estados Unidos para recuperar su dominio sobre el resto del mundo.

Así que disfrutemos el momento. Digan lo que quieran, escriban lo que se le antoje, acusen a quien quieran y sigan abusando de la paciencia de la gente. La democracia, si no se protege, si no se abusa de ella, puede sobrevivir en algunos países y ojalá entre esos países este el nuestro.

José Lois Malkún

Economista

Economista dominicano. Trabajó como consultor de varios organismos internacionales, como el BID y el Banco Mundial. Fue director de la Comisión para la reforma del Sector Salud, Ministro de Finanzas y Gobernador del Banco Central, en el período 2003-2004.

Ver más