“La crueldad alegre” («La cruauté jojeuse») es un concepto elaborado por el filósofo francés Clément Rosset para referirse a un principio constitutivo de la realidad: su carácter trágico, inevitable e irreductible a la voluntad humana.

El investigador Darío Tejeda, Miembro de Número de la Academia de Ciencias de la República Dominicana y director del Instituto de Estudios Caribeños, ha tomado el concepto de Rosset como una metáfora explicativa de un proceso social e histórico fundamental de la historia dominicana, el ascenso y consolidación de la tiranía de Rafael Leónidas Trujillo, en su libro: La crueldad alegre: La música y el poder. Una historia sonora de la dictadura de Trujillo (2025).

El texto, publicado por el Archivo General de la Nación, constituye una mirada diferente sobre la muy estudiada tiranía. Se trata de un análisis que muestra la interrelación entre la producción, apadrinamiento y circulación de la música, específicamente del merengue como mecanismo de producción de placer e integración colectiva, con el ejercicio del adoctrinamiento y el poder despótico.

No se trata solo de un mero acto de instrumentalización del arte para dominar a un colectivo. Si bien Tejeda recupera la vieja contraposición metafórica de Nietzsche entre Apolo y Dionisio para simbolizar el conflicto entre la racionalidad instrumental del Estado y la experiencia festiva y desregulada de la ciudadanía, también expone las alianzas estratégicas y espontáneas entre el régimen y las capas sociales más excluidas que sirvieron a la consolidación de un naciente modelo económico y político, así como de un nuevo imaginario cultural.

Tejeda se cuida de incurrir en el error metodológico de enfocar el fenómeno de la tiranía desde la perspectiva meramente personal de Trujillo, resaltando que la ascensión y el arraigo del mismo fue posible a que formó parte de un complejo entramado de relaciones sociales y de poderes fácticos que actuaron en una tensa relación dentro del gobierno trujillista.

Tejada muestra al trujillato como la resolución del conflicto entre un tipo de composición social y su clase representativa (“una sociedad de primera”) y una nueva forma de organización socioeconómica con la correspondiente capa social emergente que el mismo Trujillo lideró (“una sociedad de segunda”).

En este conflicto, la música jugó un papel importante como acicate del nuevo régimen. El merengue, género musical vilipendiado por las élites de la vieja sociedad, se convirtió en uno de los principales componentes de los dispositivos trujillistas que configuraron un nuevo tipo de realidad social en la República Dominicana.

Leonardo Díaz

Filósofo y ensayista

Doctor en Filosofía. Presidente de la Asociación Dominicana de Filosofía. Premio Nacional de Ensayo Científico (2014). Premio de Ensayo Pedro Francisco Bono (2012). Conductor del podcast de filosofía Conversaciones de la caverna y del programa De Ética TV. Miembro de Número de la Academia de Ciencias de la República Dominicana por la Comisión de Filosofía y Epistemología. Secretario de la Red Iberoamericana de Filosofía. Profesor Titular de la Carrera Nacional de Investigadores. Autor de Reflexiones filosóficas. Artículos de ética, política y filosofía (2018); Las tensiones de Thomas Kuhn: Una perspectiva crítica para los estudios sociales y culturales de la ciencia (2014); La filosofía y los espacios de la libertad (2012), así como de diversos artículos publicados en revistas especializadas nacionales e internacionales. (leonardodiazsd@gmail.com).

Ver más