Continuamos con el interesante trabajo del doctor Joaquín Mendoza Estrada: Nuestra llegada al país en 1975 coincide con el desarrollo de lo que fue el Instituto del Corazón en la clínica Dr. Chan Aquino de Santo Domingo. Para esa época se realizaba semanalmente una reunión médica que discutía temas y casos clínicos de pacientes adultos y niños que requerían de tratamiento quirúrgico de sus dolencias. A esta reunión asistían además del Dr. Ángel Chan Aquino, cirujano y director del Instituto, el Dr. Salomón Jorge, cardiólogo prominente graduado de La Sorbona en Paris y el Dr. Pascasio Toribio quienes viajaban desde Santiago cada miércoles para asistir y participar en esta reunión, ciertas veces los acompañaba el Dr. Juan José Perelló joven promesa de la cardiología en aquella época.

La presencia del Dr. Mariano Defillo no podía faltar, él me inició en la mencionada reunión y desde entonces participé activamente. Asistían y participaban como miembros importantes el Dr. Ludovino Sánchez Díaz, el Dr. Luis Cuello Mainardi, el Dr. Rafael Esteves Salce recién llegado de Buenos Aires donde hizo cardiología y hemodinámica integrándose más tarde al personal del Instituto del Corazón. El Dr. Luis García venía desde San Francisco de Macorís. El Dr. Guarionex Flores padre, era el jefe de cardiología del instituto, el Dr. Segundo Armando Tamayo también cardiólogo, el Dr. Tomás Lambertus jefe de anestesiología, el Dr. Víctor Solís cardiólogo internista graduado en Puerto Rico y que desempeñó una gran labor clínica y en la realización de cateterismos cardiacos del adulto, el Manuel Calero, quién realizaba los cateterismos vasculares periféricos y el joven Nabil Khouri encargado de laboratorio. Una pléyade de jóvenes médicos y estudiantes se daba lugar para asistir a las reuniones: Guarionex Flores hijo, más tarde cirujano cardiovascular, Milagros Terrero, más tarde cardiólogo hemodinamista, Maritza López Mateo y Juan Ramírez, más tarde los primeros cardiólogos pediatras graduados en la residencia de cardiología del hospital infantil.

En el instituto del Corazón, el Dr. Ángel Chan Aquino y sus cercanos colaboradores, principalmente el Dr. Ludovino Sánchez Díaz, cirujano cardiovascular graduado en Brasil, hicieron un gran aporte al desarrollo de la cirugía cardiovascular dominicana y a la cirugía cardiovascular pediátrica que allí se inició, indisolublemente ligada al desarrollo de la cardiología pediátrica nacional. La cirugía de válvulas, los primeros casos de cirugía de puente coronarios y los primeros casos de niños operados con cardiopatías congénitas y con secuelas tempranas de la fiebre reumática, que para ese entonces era la primera causa de enfermedad cardiaca en nuestros niños, se realizaron de la mano del Dr. Chan y el equipo del instituto.

Por primera vez se realizaron cateterismos cardiacos diagnósticos pediátricos con regularidad en la República Dominicana, más de 300 casos entre 1975 y 1978. Este programa de cirugías cardiacas decayó, por falta de apoyo del Estado, al cambiar la administración en 1978. Recuerdo cuando la residente de cardiología pediátrica Maritza López y un servidor, muy temprano en la mañana, recogíamos en el hospital infantil al niño destinado a cateterizarse, cruzábamos la ciudad en un pequeño carro VW con el niño y su madre sentados en el asiento trasero, le hacíamos el cateterismo en el instituto y regresábamos al mediodía al hospital, ya con el niño recuperado del estudio y de la sedación administrada. Los cateterismos los realizábamos por disección de vena y arteria femoral en la ingle, a falta de los equipos de introducción percutáneos utilizados muchos años después. Estos cateterismos permitieron la realización de un diagnóstico confiable para que estos niños fueran operados en el Instituto del Corazón de patologías congénitas tales como persistencia del conducto arterioso, comunicaciones interauriculares e interventriculares, coartación de la aorta, estenosis pulmonar y los primeros casos de tetralogía de Fallot.

Herbert Stern

Médico, Oftalmólogo

Médico oftalmólogo, que ha escrito la más completa enciclopedia de la medicina dominicana.

Ver más