Nicole Rapozo, especialista en economía conductual, ha publicado un interesante artículo en Acento relacionado con el tema de la racionalidad de nuestra conducta. Como ejemplifica muy bien, los seres humanos no respondemos al modelo de racionalidad con el cual se nos ha descrito con frecuencia en la cultura occidental, sino que, de hecho, nos comportamos contradiciendo la elección que puede considerarse la más racional..

Nuestro cerebro es un órgano cuyo móvil principal es la sobrevivencia. Esta es la razón de que requiera mecanismos ágiles de pensamiento para la acción. Pensemos en aquellas situaciones donde nuestros antepasados necesitaron pensar en un santiamén, o anticipar una acción ante la llegada de los depredadores. Sin esta posibilidad, no habríamos sobrevivido como especie.

Como se señala en el artículo, siguiendo a los investigadores Richard Thaler y Cass Sunstein (Nudge: Improving decisions about health, wealth, and happiness, 2008), las personas incurrimos en sesgos conductuales, atajos mentales que nos permiten tomar decisiones ágiles y de un modo más simple. En este sentido, son necesarios, pero también tienen un aspecto problemático porque pueden llevarnos a conductas contradictorias con nuestros propósitos racionales.

Uno de los ejemplos señalados en el artículo es el clásico ejemplo del sesgo de la confirmación. Se refiere a nuestra tendencia cognitiva inconsciente según la cual seleccionamos las evidencias que respaldan nuestras creencias y rechazamos las que objetan nuestros puntos de vista.

El sesgo de la confirmación lo vemos con frecuencia en la política cuando los seguidores de un determinado partido, líder o ideología asumen como “prueba irrefutable” de sus posturas determinados acontecimientos concretos, obviando otros que contradicen esas perspectivas. Así, por ejemplo, el asesinato de un ciudadano a manos de un migrante es la “evidencia” a favor del discurso xenófobo que advierte del peligro extranjero. No obstante, estos mismos observadores obvian los casos de todos los migrantes que no están involucrados en actos de violencia.

El sesgo de la confirmación adquiere una escala amplificada con las cámaras de eco en las redes sociales. Debido a que los usuarios reciben informaciones constantes que refuerzan sus gustos y opiniones, se va dificultando la posibilidad de examinar los pros y contras de nuestras perspectivas personales y la polarización entre los que reciben contenidos políticos contradictorios se refuerza.

Es una de las razones por las que los artículos académicos e informes de investigación son de bajo impacto cuando se trata de convencer a compromisarios políticos de sus errores ideológicos. En la mayoría de los casos, no se trata de un problema de ocultamiento deliberado de la verdad, de un compromiso espúreo con un proyecto partidista o de una predisposición a la manipulación. Se trata de una predisposición psicológica en conjunción con las dinámicas de la cultura científico-tecnológica y el aprovechamiento de ambos aspectos por parte de un modelo corporativo y político.

Leonardo Díaz

Filósofo y ensayista

Doctor en Filosofía por la Universidad del País Vasco, con líneas de investigación en las áreas de epistemología social, ética ciudadana y filosofía política. Conductor del Podcast de filosofía Conversaciones de la caverna y del programa D−ética TV. Presidente de la Asociación Dominicana de Filosofía. Miembro de Número de la Academia de Ciencias de la República Dominicana por la Comisión de Filosofía y Epistemología. Premio Nacional de Ensayo Científico (2015). Premio de Ensayo Pedro Francisco Bono (2012). Integrante de la reunión constitutiva de la Red Iberoamericana de Filosofía. Fue miembro de la Comisión de Alto Nivel para la Difusión de la Filosofía de la UNESCO. Autor de Reflexiones filosóficas. Artículos de ética, política y filosofía (2018); Las tensiones de Thomas Kuhn: Una perspectiva crítica para los estudios sociales y culturales de la ciencia (2014); La filosofía y los espacios de la libertad (2012), así como de diversos artículos publicados en revistas especializadas nacionales e internacionales de filosofía. (Correo: leonardodiazsd@gmail.com; Instagram: @leonardodiazsd).

Ver más