En el ejercicio antropológico se cuenta con una de las herramientas de investigación netamente antropológica que es la observación participante.

Durante los 35 años de investigación social en el país y en otros países he utilizado la observación participante y el enfoque etnográfico para lograr desde la inmersión en los lugares, hechos, comunidades conocer la realidad sociocultural y describirla con relatos desde vivencias, interacciones y en triangulación con otras técnicas de investigación social. En todos estos estudios muchos de ellos en comunidades, barrios, negocios, centros estigmatizados como “peligrosos” “riesgosos” y “calientes” nunca he sido agredida verbal, física ni psicológicamente.

El pasado domingo 27 de abril participé de la “Marcha Unitaria” convocada por muchas  organizaciones sociales y políticas con naturaleza y reivindicaciones diversas. La marcha combinó todas estas reivindicaciones con la conmemoración de los 60 años de la revolución de abril de 1965 con una caminata pacífica desde la Plazoleta La Trinitaria hasta  la estatua de Francisco Alberto Caamaño Deño en la Puerta  El Conde.

La marcha fue totalmente pacífica y patriótica. Su carácter patriótico se plasma  en sus reivindicaciones todas  relacionadas a  la patria  desde el ámbito territorial (defensa de los ríos, recursos naturales,  calidad y   abastecimiento del agua), cambios en las  políticas urbanas sostenidas en desalojos  compulsivos desde la búsqueda de participación de moradores  de barrios y comunidades afectadas por obras  de infraestructura, defensa de derechos   de los grupos vulnerables: mujeres , personas adultas mayores y con discapacidad como es el caso de  trabajadores cañeros mayores de 80 años  que aun no cuentan con pensión; mejora de condiciones económicas  de la ciudadanía del país con garantías de una seguridad social y salarios justos, de los derechos de las mujeres a un código penal que los respete así  como de  erradicación  de la violencia de género, igualmente de las mujeres   parturientas migrantes que merecen junto con los recién nacidos  una atención  que disminuya los riesgos de  mortalidad materna y neonatal.

Mi participación en la marcha, como en muchas otras manifestaciones de movimientos sociales en el país desde 1984 ha combinado la adhesión a la defensa de derechos de grupos vulnerables y al análisis antropológico desde la perspectiva etnográfica. La mirada al recorrido histórico de los movimientos sociales en el país me ha permitido ver cambios con relación a un incremento en   la articulación entre movimientos y sujetos diversos, siendo esta marcha una expresión significativa con participación importante de jóvenes y mujeres.

Por primera vez en la participación de una actividad de esta naturaleza fui agredida. Al finalizar la marcha me retiré junto a un grupo de amigas para salir de la zona y movilizarnos hacia nuestro hogar. En el camino un grupo de hombres de la Antigua Orden Dominicana armados con palos y piedras corrió en forma de turba hacia nosotros con machetes,  piedras, palos cargados de violencia , con amenazas de muerte y agrediéndonos primero con insultos y epítetos no publicables. No conocíamos a ninguno de ellos,  ni  entendíamos la razón de su odio hacia nosotras. La violencia pasó de verbal a física,  nos apedrearon y rompieron algunos celulares. Durante la agresión me acerqué a unas personas que tenían micrófono y un logo del canal 64 para hacerla denuncia, creí que eran periodistas. No me permitieron hablar y externaron todo tipo de insultos hacia mi sin conocerme. Se agudizó la agresión por los “supuestos periodistas”, a continuación, se desató una ola de pedradas hacia nosotras, algunas sufrieron lesiones en consecuencia.  Nos vimos forzadas a refugiarnos por las amenazas de muerte y las pedradas, siendo acogidas en el local de la escuela multitemática del MIUCA junto a otro grupo de personas que también estaban participando con nosotras en la marcha e igual fueron agredidas y amenazadas.

Las agresiones de la Antigua Orden a distintas manifestaciones de protestas que se han realizado desde 2021 a la fecha han ido en incremento y adquieren cada vez más características de turbas llevadas para irrumpir y afectar la imagen de las protestas haciendo creer que hubo enfrentamientos y desorden, lo que no fue así.

Es lamentable que se estén difundiendo imágenes, videos, e informaciones   distorsionadas sobre las agresiones realizadas por esta organización catalogadas en las redes y medios como “enfrentamientos”. La marcha fue totalmente pacífica y todas las personas que fuimos agredidas nunca nos enfrentamos, ni agredimos a nadie, no portábamos ningún tipo de arma. Las víctimas mujeres jóvenes y adultas agredidas por hombres desde un tipo de práctica de violencia de género recurrente en otras actividades (como en la actividad cultural del 12 octubre 2022 del Parque Colon, las mujeres que realizaban una actividad teatral y artística fueron agredidas por la Antigua Orden Dominicana con palos y descargas eléctricas).

tahiravargas@yahoo.es

Tahira Vargas García

Antropóloga social

Doctorado en Antropología Social y Profesora Especializada en Educación Musical. Investigadora en estudios etnográficos y cualitativos en temas como: pobreza- marginación social, movimientos sociales, género, violencia, migración, juventud y parentesco. Ha realizado un total de 66 estudios y evaluaciones en diversos temas en República Dominicana, Africa, México y Cuba.

Ver más