¿El modelo comunitario es capaz de ejercer acciones de promoción y protección de la salud, prevención del riesgo, atención al daño y rehabilitación psicosocial del paciente con secuelas. Se concibe a los problemas de salud en los términos de determinantes, riesgos y daños.
Los determinantes son comunes para todos los aspectos de la salud: empleo, educación, alimentación, vivienda, ecosistema, agua potable, paz y otros. En la aplicación particular del modelo en una comunidad dada, estos aspectos serán los propios de esa localidad, que pueden diferir o no de los de la Nación. Los riesgos van a estar dados en un alto grado por aspectos de la conducta humana, sus estilos de vida y la cultura. Tienen un valor importante para la salud mental, pero no son específicos de esta e incluyen riesgos para la salud física o para ambas. Como ejemplo, se pueden señalar: tabaquismo, alcoholismo, hacinamiento, deserción escolar, violencia intrafamiliar, maternidad temprana y otros.
El modelo comunitario de salud mental se distingue porque el problema de salud mental se enfoca desde la concepción campo de la salud y la multicausalidad de las enfermedades mentales. Así centra sus acciones no solo en el daño o enfermedad y sus secuelas, sino que incluye los riesgos y determinantes. Es por lo que se dirige a la promoción y protección de la salud, a la prevención de las enfermedades mentales, a la atención de los enfermos psiquiátricos y a su rehabilitación y reinserción social.
La salud mental comunitaria requiere del diagnóstico de la situación donde ha de intervenir, o sea, del perfil epidemiológico de una localidad identificada y delimitada; en este caso se emplearán técnicas cuantitativas y cualitativas en una triangulación, que le permitirá abarcar integralmente toda su complejidad.
El primer paso del diagnóstico será entonces conocer las características del sistema local de salud, la cobertura asistencial a la población, los recursos con que cuenta, los datos que tenga en relación con la salud y la enfermedad mental, los procedimientos con los que los enfrenta y los resultados obtenidos. De igual modo, se debe lograr una primera aproximación a los criterios de diversos sectores de la población sobre la problemática de salud y enfermedad mental y cuáles son las prioridades que consideran. Es el inicio de lo que se denomina examen preliminar de la situación de salud mental.
Con estos elementos se puede pasar a la realización del diagnóstico comunitario de salud mental, tomando en cuenta los siguientes aspectos: a) características de la comunidad; b) cuadro de salud y enfermedad mental; c) enfoque de riesgo, vulnerabilidad y factores de protección; d) recursos de la comunidad y del sistema de salud; e) determinación de prioridades, estrategias y programas de salud mental.
En la actualidad, la psiquiatría comunitaria no ha sido adoptada como una política determinada por parte de las autoridades de salud pública; merece destacarse el programa de salud mental comunitaria que se lleva a cabo en la ciudad de Salcedo. Esperamos que la División de Salud Mental del Ministerio de Salud asuma la iniciativa de convocar a las instituciones y personas del sector, a fin de establecer un programa nacional de salud mental comunitaria en nuestro país.
Compartir esta nota