Recientemente, el secretario de la Presidencia presentó ante un grupo de empresarios lo que se ha denominado las metas de la República Dominicana hacia el año 2036 (META RD2036).

Entre otras cosas, se plantea que, llegado el año 2036, se duplique el producto interno bruto (PIB) del año 2024 y, en correspondencia con esto, llevar el ingreso per cápita de US$11,000 a RD$22,000.

También dentro de las metas, que incluye aspectos de seguridad, educación, empleo, reducción de la pobreza y aumento de porcentaje de la clase media con relación a la población total, aumento del porcentaje de la población con acceso a agua potable, reducción del déficit de vivienda, promoción de sostenibilidad medioambiental y mayor efectividad del gobierno.

Una de las condiciones que se plantea para el cumplimiento de RD2036 es que se aprueben reformas en el ámbito de la educación, innovación, institucionalidad y equidad territorial, según el decreto 337-24 que promulgó el Presidente Luis Abinader.

Para lograr una meta ambiciosa como esa es necesaria una convergencia del Gobierno, incluyendo las gestiones futuras, con el sector privado y los sectores sociales, estableciendo como agenda común el cumplimiento de la misma.

Pero para que comience el cumplimiento y se alcancen al final dichas metas, es necesario dar señales de voluntad en la ejecución de acciones, sobre todo en lo referente a inversión pública a nivel territorial, inversión social focalizada, rompiendo con el viejo asistencialismo puro y simple del Estado dominicano, como son los casos de los bonos de navidad y de las madres, que más que reducir los niveles de pobreza, la perpetúan. Además, se deben manejar los recursos públicos con transparencia.

Con estas señales los sectores económicos, sociales y políticos impulsarían de forma decidida el cumplimiento de las acciones que están plasmadas en las metas y las próximas gestiones de gobierno estarían obligadas a su implementación.

Para garantizar el cumplimiento y seguimiento de RD2036, es necesario que el Consejo Económico y Social, en asamblea cada año, evalúe los progresos parciales de cada meta particular propuesta y así hacer advertencias de los correctivos si son necesarios, para al final tener próximo al 100% en el año 2036.

Juan E. Taveras Vargas

Juan E. Taveras Vargas Economista y profesor universitario UASD. Masters en negocios y relaciones económicas internacionales, masters en políticas publicas y globalización, especialidad en docencia virtual Especialista en planificación estratégica y formulación de proyectos. Promotor cultural.

Ver más