La provincia Peravia evidencia la menor cantidad de superficie en kilómetros cuadrados de la Región Valdesia; sin embargo, es la segunda en población, densidad de habitantes y extensión de sus áreas protegidas. Acumula una huella urbana de edificaciones formales e informales, vías, infraestructura de servicios y mancha gris de 47.63 km², apenas 6.1% del total de su superficie de 783.36 km².

El desafío estratégico es prevenir y tomar acciones de ordenamiento territorial y restringir el uso de suelo para que este 6.1% de huella urbana se densifique, se organice y se ordene como se debe.

Que respete, cuide y aporte sostenibilidad a las ocho áreas protegidas de la provincia, entre estas, las Dunas de Las Calderas, conocidas popularmente como «Dunas de Baní», con 20.0 km² de un total de 163 km² de áreas protegidas para toda la provincia Peravia, desde reservas científicas hasta corredores ecológicos y vistas panorámicas.

La Región Valdesia, que incluye Peravia, San José de Ocoa y San Cristóbal, tiene la potencialidad para proyectarse como eje turístico y empresarial sostenible. Sin embargo, como valora el diagnóstico del Plan Estratégico de Desarrollo Sostenible de Peravia al 2055 (PEDSPER), requiere de una concurrencia de la ampliación de su parque industrial, empresas de alto valor agregado, oferta y gestión del destino turístico, planificación de cuencas y el agua, producción de bienes agroindustriales, agropecuarios y manufacturados, industria de sal y elevada vocación de cultivo del mango, aguacate, café y vegetales.

Baní y Peravia se perfilan como territorios clave para el desarrollo sostenible y la innovación regional

Fue primero en los Estados Unidos de América (EUA) y luego en Europa que se inició la formulación concertada e incluyente de planes estratégicos de desarrollo, en donde el impulso siempre tuvo un carácter colectivo. Sin embargo, sea un grupo o un líder político y social, es importante destacar que el sector que asuma como propia la iniciativa es el que la lleva al final exitoso y consensuado.

Bajo estas circunstancias, en San Francisco, California, en 1981, se reunió un grupo de empresarios de la Cámara de Comercio de esa ciudad para discutir su futuro como lugar para vivir y trabajar. Lograron la primera planificación estratégica efectiva de ciudades del mundo.

Fue seguido por muchas ciudades de Estados Unidos, pero en Europa, Barcelona, fue Pasqual Maragall e intelectuales, quien, como alcalde, impulsó la creación del plan estratégico en 1987, en concurrencia con los juegos olímpicos y las políticas de la Unión Europea (UE) a favor de resolver los retrasos de España. Estas son las conclusiones de Fernández Güell y Maravillas Rojo del CIDEU, en estudios y publicaciones diferentes.

El profesor Julito Fulcar, como senador de la provincia Peravia, ya tiene el mérito histórico de impulsar y concretar el primer plan estratégico sostenible provincial, entre 32 provincias de la República Dominicana. El de Santiago lo hicimos municipal y metropolitano; el de Pedernales tuvo carácter turístico; el de provincia Sánchez Ramírez fue parcial y también Monseñor Nouel.

En correspondencia con la propuesta del Plan Nacional de Ordenamiento Territorial (PNOT) en proceso final de elaboración, Valdesia, por su importancia estratégica para el suministro de agua y energía de gran parte de esta y otras regiones, es considerada como territorio estratégico de protección medioambiental, con la finalidad de mantener fuentes acuíferas, así como desarrollar formas de turismo amigables con el entorno.

El Plan Estratégico «Altagracia del Mundo» de La Altagracia, en proceso de edición, tiene también carácter más integral, como Peravia. También la Agenda Senatorial del senador Daniel Rivera.

Julito Fulcar articuló un genuino concierto social con la gobernadora, diputados, tres alcaldes (3) y 10 directores de distritos municipales de la provincia Peravia. Más de 207 instituciones organizadas en cuatro comisiones, quienes entregarán a la nación el próximo 30 de noviembre la primera herramienta provincial de desarrollo sostenible.

El senador y el Comité Gestor del Plan 2055 motivaron y lograron más de 10,500 cartas compromiso de la ciudadanía. Tres ordenanzas municipales y 10 resoluciones de distritos municipales. Baní, Nizao, Matanzas, Catalina, Santana, Pizarrete, Las Barías, El Carretón, El Limonal, Paya, Villa Sombrero, Villa Fundación y Sabana Buey están comprometidos por ley.

Se realizaron 16 asambleas ciudadanas en cada una de estas 13 circunscripciones políticas y administrativas, hasta con los banilejos y peravianos, residentes en Santo Domingo, Nueva York y Boston.    Se ordenaron investigaciones originales tales como Barómetro de Gobernabilidad y estudio de movilidad urbana. Peravia es la provincia donde masivamente la gente clasifica como un muy buen lugar para vivir, estando altamente satisfecha con muchos servicios y siendo crítica con otros.

Fue clave que el senador promoviera una mirada de largo alcance al 2055, 30 años. Son 8 períodos de gobierno, suficientes para alcanzar el desarrollo sostenible. En la otra seguimos.

Reynaldo Peguero

Epidemiólogo y urbanista

Maestro en Administración y epidemiología, especialista en Planificación Estratégica del Centro Iberoamericano de Desarrollo Estratégico Urbano (CIDEU), Barcelona, y director del Consejo de Desarrollo de Santiago (CDES).

Ver más