Michel Foucault (1926-1984) fue un filósofo e historiador de las ideas cuyo rico pensamiento crítico marcó el devenir de la filosofía continental del siglo XX. Nacido Paul-Michel Foucault el 15 de octubre de 1926 en Poitiers, Francia, Foucault provenía de una prominente familia de médicos, siendo su padre un destacado cirujano. Sin embargo, el joven Foucault se removió el nombre “Paul” por la relación violenta con el mismo, quien lo discriminaba por su homosexualidad. Esta rebeldía marcaría el resto de su vida y la totalidad de su pensamiento.

Foucault transformó su dolor en herramientas teóricas para comprender los mecanismos de poder, control y dominación en las sociedades occidentales capitalistas. Estudió fenómenos como la locura, la sexualidad y las prisiones. Criticó cómo las instituciones moldean los deseos y las subjetividades de las personas, para convertirlas en “cuerpos dóciles”, revelando, por ende, que lo que en un momento determinado se considera “normal” no es más que una construcción discursiva del poder.

Pero, para Foucault, el poder no es meramente algo que ejercen los Estados o las élites, sino algo que también está presente en la red de relaciones que se manifiesta en las prácticas cotidianas, en los discursos y en las normas sociales. El poder vendría a ser algo que no solamente reprime, sino que además produce. Produce deseos, subjetividades y mentalidades. No es algo “fijo”, sino relacional. Se negocia constantemente y resistir no es solo enfrentarse al Estado, sino también cuestionar las normas invisibles que regulan nuestras vidas.

En el primer volumen de su monumental Historia de la sexualidad, titulado La voluntad de saber (1976), Foucault analiza cómo la sexualidad no es algo que es simplemente reprimido, sino que constituye un “dispositivo” de control político sobre la vida, a lo cual el filósofo denomina “biopoder”. El propósito de los dispositivos de biopoder es el control biopolítico, eje central de la dominación burguesa moderna. Este control sobre la sexualidad humana se vislumbra como un esfuerzo por regular la natalidad, la mortalidad, la higiene, la salud, etc. de los “sujetos sujetados” por las mallas del poder.

Para Foucault, el biopoder opera al nivel de cuatro ejes estratégicos, a saber:

  1. La histerización de la mujer: El cuerpo femenino fue medicalizado como “cuerpo sexuado por excelencia”, patologizando su placer (ej. la “histeria” como enfermedad). La sexualidad de la mujer se volvió objeto de saber/poder, vinculada a su rol reproductivo.
  2. La pedagogización del sexo del niño: La infancia fue concebida como una etapa de “sexualidad peligrosa” que debía ser vigilada (por la familia, la escuela). El “niño perverso” justificó discursos morales y controles.
  3. La socialización de las conductas reproductivas: El Estado intervino en la sexualidad para regular la población: anticoncepción, natalidad, esterilizaciones. La familia burguesa se convirtió en célula de control.
  4. La psiquiatrización del perverso: Todo placer fuera del matrimonio heterosexual fue patologizado (homosexualidad, sadismo, fetichismos…). La ciencia “clasificó” desviaciones, mezclando moral y medicina.

El nuevo Código Penal de la República Dominicana, aprobado mayoritariamente por ambas cámaras del Congreso Nacional y promulgado por el presidente Luis Abinader, constituye un recrudecimiento de la estrategia biopolítica del Estado burgués en un momento histórico de crisis institucional, económica, social, política, etc. Pues se trata de un Código que flexibiliza penas para crímenes como la pedofilia y el abuso infantil, a la vez que codifica la prohibición del aborto en todas las instancias e ignora las demandas feministas y de la comunidad LGBTQIA+ por mayores derechos, incluyendo una educación sexual y reproductiva científica y de calidad. Pero, tal como decía siempre Foucault, “donde hay poder hay resistencia”, y aunque la actual correlación de fuerzas sea favorable a las ideologías y los discursos de odio y discriminación, “no hay mal que dure cien años, ni cuerpo que lo aguante”.

Gabriel Andrés Baquero

Filósofo

Gabriel Andrés Baquero (n. 1992, Santo Domingo, República Dominicana) es filósofo y escritor. Licenciado en Humanidades y Filosofía por el Instituto Superior Pedro Francisco Bonó (2018) y Magíster en Estudios Caribeños por la Pontificia Universidad Católica Madre y Maestra (2022), se dedica a la investigación y reflexión sobre temas culturales, históricos y políticos.

Ver más