Este periodo de nuestra historia transcurre entre 1844 y 1861. En esos años se destacaron algunos médicos que lucharon junto a nuestros ejércitos. Pero tenemos también datos de otros profesionales.
Olegario Perez nació en el año 1819 en la ciudad de Santo Domingo. Estudió en el Hospital Militar de la capital de la República en años de la era haitiana. Se cuenta entre los compañeros de estudio de los doctores Delgado y Piñeyro. Ejerció su profesión en las localidades de Azua y de San Juan de la Maguana luego de haber obtenido la autorización de ley por el Juro Médico, en el año 1848. En el año 1857 actuó como secretario del Congreso Nacional. Por dos ocasiones, comprendidas entre los años 1858—1860 laboró como médico de tercera clase del Hospital Militar de Santo Domingo. Conocemos datos de Manuel Valverde y del Valle. Nacido después del comienzo de la ocupación hatiana, probablemente hacia el año 1823. Estudió medicina al lado de su padre el doctor Manuel María Valverde, quizás en el Colegio Nacional de San Buenaventura. El Juro Médico lo autorizó para el ejercicio de la profesión en el año 1855. Fué médico-jefe del Hospital Militar de Santo Domingo en 1860. Llegó a la ciudad de Puerto Plata en el año 1866, después de haber pasado un tiempo en el destierro por disposición del presidente Buenaventura Báez. Sufrió nueva expatriación tres años después, en 1869, juntamente con los doctores Ramón Emeterio Betances, Pedro A. Delgado y Olegario Pérez.
Meliton Valverde, fue hijo del doctor Manuel María Valverde y Fernández. Realizó sus estudios de medicina bajo el profesorado de su padre, posiblemente en el Colegio Nacional de San Buenaventura. Fué contemporáneo de los doctores Morín de Aragón y Olegario Pérez. El Juro Médico le expidió autorización para el ejercicio profesional en el año 1853. Con su hermano Manuel María llegó a Puerto Plata en el año 1866 y con el mismo se ausentó del país, expulso en el año 1869.
Juan Arriaga ha sido citado por Rafael Delgado Tejera como uno de los médicos de la primera República. Realizó sus estudios en el Hospital Militar, en días de la ocupación haitiana. Debió ser uno de los discípulos del doctor Tomás de Aquino Canó Rosseau y condiscípulo de los doctores Delgado y Piñeyro. Manuel Gonzalez Muñoz nació el 4 de mayo de 1797. Era hijo de Manuel María González Regalado, escribano real, y de doña Juana Muñoz. Bachiller en derecho civil desde 1819. Médico de Santo Tomás de Aquino, donde se inscribió como estudiante en 1815-1818. Ejerció en la ciudad de Puerto Plata en el año 1854 y fué miembro de la Junta de Sanidad Pública creada en esa ciudad con motivo de la amenaza de introducción del cólera-morbo desde las Islas de Barlovento. Otro medico de esos años fue El doctor Enrique Díaz Páez, nacido en 1759 y maestro en artes, había emigrado del país en 1824. En el año 1853 regresó de Cuba y se estableció en Baní, lugar en donde ejerció su profesión de médico hasta su muerte, que probablemente ocurrió hacia el 1860.
En el año 1853 el señor L. Santamaría daba públicamente las gracias al doctor Enrique Díaz Páez por su asistencia al subteniente de granaderos del Segundo Batallón en Baní. Otros médicos como Bernardo Tirado, nacido en 1801, Manuel Marcano, nacido en 1825 y Jose Vicente Heredia ejercieron en esos años. Tirado y Marcano tenían su consultorio en la ciudad de Santo Domingo mientras que Heredia ejercía la profesión en Bani.
Esos eran algunos de los pocos profesionales de la salud con que contaba la joven república en esos años. Muchos se dedicaban también a las labores de farmacia para proveer a la población de sus necesidades.
Compartir esta nota