La educación preuniversitaria en la República Dominicana (inicial, básica y secundaria) atraviesa actualmente un proceso de cambio acelerado. Este cambio empezó con la implementación de la tanda extendida en las escuelas públicas, la llegada de la pandemia de la COVID-19 y los problemas económicos, en particular la inflación.

Esta situación ha provocado una disminución en el poder adquisitivo de los salarios de las familias de clase media, que ahora tienen dificultades para cubrir sus necesidades básicas y, al mismo tiempo, pagar la colegiatura de sus hijos.

Como resultado, estas familias están matriculando gradualmente a sus hijos en escuelas públicas, las cuales ofrecen libros, y en muchos casos, zapatos, mochilas y el almuerzo escolar (especialmente en el nivel básico).

Estos cambios han afectado de forma significativa a los centros de educación preuniversitaria privados. Además de lidiar con la disminución del salario real de las familias de sus estudiantes, estos colegios no pueden competir con los servicios que ofrecen las escuelas públicas, sobre todo en las zonas urbanas.

Estadísticas de matrícula y centros educativos

Según datos del Ministerio de Educación (MINERD), la matrícula de estudiantes a nivel urbano pasó de 1,279,848 en el año escolar 2018-2019 a 1,395,357 en 2023-2024, lo que representa un aumento de 115,509 estudiantes en cinco años. El número de centros educativos públicos aumentó de 3,080 a 3,745, es decir, 665 centros más.

Mientras tanto, en el sector privado hubo una disminución tanto en la cantidad de centros educativos como en la población estudiantil durante el mismo periodo. La matrícula a nivel urbano en colegios privados disminuyó de 597,664 en 2018 a 488,238 en 2024, una pérdida de 109,426 estudiantes. Asimismo, los centros educativos privados se redujeron de 2,638 a 2,285, es decir, 353 colegios menos.

Déficit de aulas y planificación

La situación descrita, sumada al retraso en la construcción y reparación de escuelas públicas, ha generado un caos para el presente año escolar 2025-2026. El sistema público no tiene la capacidad de absorber la cantidad de estudiantes que demandan ser acogidos en sus centros.

Representantes de la Asociación Dominicana de Profesores (ADP) ya habían señalado en 2023 que existía un déficit de 10,000 aulas. En este mismo mes de agosto, el ministro de Educación admitió que el déficit actual es de 7,000 aulas. Aunque el gobierno ha prometido la construcción de 4,000 aulas para 2025, sumadas a las 1,600 que ya están en construcción, es evidente que esta promesa no cubrirá el déficit actual y creciente para los próximos dos años.

Esta situación ha empujado a miles de padres, a pesar de sus dificultades económicas, a buscar cupo en colegios privados. En los peores casos, el MINERD ha tenido que impartir docencia en lugares inadecuados, como enramadas, bajo árboles e incluso en una funeraria.

Es paradójico que, a pesar del déficit de aulas y cupos, se haya ampliado la tanda extendida sin considerar la necesidad inmediata de más espacios. Esto no parece ser un problema de presupuesto, ya que la educación recibe el 4% del PIB. Más bien, evidencia una falta de previsión y de gestión para dar una respuesta adecuada a la demanda de la población estudiantil.

Reflexiones finales

Toda esta situación nos invita a reflexionar sobre las medidas necesarias para corregirla. La calidad de la educación ya ha sido objeto de cuestionamiento, y las precariedades actuales, como la falta de aulas y la sobrepoblación estudiantil, podrían generar deserción escolar y negarles a muchos jóvenes la oportunidad de acceder a la educación preuniversitaria pública.

Este acceso es un derecho establecido por ley y forma parte de la Estrategia Nacional de Desarrollo, así como del Objetivo 4 de la Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible: "Garantizar una educación inclusiva y equitativa de calidad y promover oportunidades de aprendizaje para todos".

Juan E. Taveras Vargas

Juan E. Taveras Vargas Economista y profesor universitario UASD. Masters en negocios y relaciones económicas internacionales, masters en políticas publicas y globalización, especialidad en docencia virtual Especialista en planificación estratégica y formulación de proyectos. Promotor cultural.

Ver más