Ahora, cuando muchos ignoran o desprecian la importancia de las ideologías las cuales, según ellos , han sido relegadas al basurero de la historia, optimizando el pragmatismo como único rasero para diferenciar lo útil de lo inútil en la lucha política en la búsqueda o retención del poder, merece la pena incursionar en este tema con el objetivo de poner de nuevo en claro el valor de las ideas, sean estas religiosas, económicas o políticas como parte de la realidad social.
Y uno de estos temas es el análisis de la concepción socialdemocrática de la sociedad.
En efecto, la socialdemocracia surge de una visión programática que plantea la critica al capitalismo ( hoy neoliberalismo) y que
se resume en cuatro planteamientos.: en primer lugar, promueve el Estado de bienestar, en segundo lugar, reivindica la democracia participativa y la separación de los poderes, en tercer lugar ,apoya la justicia social y en cuarto lugar, promueve la regulación económica.
Estas cuatro patas cuya concretización puede variar teniendo en cuenta las particularidades nacionales, tomó fuerzas al dividirse la corriente socialista en dos vertientes una radical ( marxismo leninismo con su componente de revolución proletaria, colectivización de los medios de produccion y partido único, entre otras vertientes) y otra, la versión socialista que reivindica la transformación social por etapas para llegar a una sociedad donde lo que prime sea una alianza de todos los sectores productivos para conducir al progreso económico y al salto tecnológico. Esta visión la resumió el socialista alemán Eduard Berstein ( 1850 -1932) con su famosa frase de que " el fin no es nada, el movimiento lo es todo". Este autor junto a Ferdinand Lasalle fueron los que representaron el movimiento obrero de comienzos del siglo pasado y que reivindicaron los principios de la socialdemocracia moderna que devino en la plataforma política socialista hacia una nueva sociedad de numerosas organizaciones políticas en todo el mundo.
En la comparecencia del presidente Luis Abinader en el grupo Corripio días atrás, el estadista , resumió las políticas públicas ejecutadas en sus cinco años de gobierno y las promesas de los 3 años que le quedan como gobernante, que como veremos mas adelante, seria lo mas cerca de lo que pudiera reflejar una visión sociademocrática en las condiciones concretas de nuestro país.
En la sociedad dominicana, las 4 patas de la socialdemocracia fueron reivindicadas hace años por el líder histórico del PRD Jose Francisco Peña Gomez que las aplatanó con su famosa consigna " primero la gente" que sirvió de inspiración a miles de perredeistas y luego a los perremeistas en su práctica concreta.
Esta consigna ha sido asumida por la dirección del PRM.? Aunque la plataforma programática socialdemócrata está consagrada en los Estatutos de este partido su asunción por parte de la dirección y de los candidatos presidenciales esta por verse. Hasta ahora ninguno de ellos ha reivindicado esta plataforma lo que en nada los diferencia de los candidatos de la oposición salvo que estos últimos son criticados porque representan el "pasado" y los perremeistas el "futuro". Pero cual futuro?. El único que ha hablado de "futuro" es Luis, pero él no es candidato ni puede serlo constitucionalmente hablando.
Sin embargo, hasta qué punto los principios de la socialdemocracia se han estado aplicando en la gestión de Luis Abinader? En la práctica, o sea, sin que el propio gobernante públicamente asuma como socialdemócrata su gestión gubernamental ,esta es lo que mas se acerca a estos principios . Y aunque él no lo diga, poco importa. Lo importante son los resultados prácticos de su administración.
Un análisis concreto de las políticas públicas fundamentales, esto es, seguridad social, educación, empleo, reducción de la pobreza, subsidios a los sectores vulnerables, seguridad ciudadana, respeto a la división de poderes, independencia del ministerio público índices macroeconómicos aceptables, etc, revelan cambios graduales positivos con la visión socialdemócrata.
Indudablemente, no todo es color de rosa. La erosión del poder es algo normal en un gobierno despues de 5 años de ejercicio. Hay errores. El caso del tropiezo politico al no concretizar la reforma fiscal, es un ejemplo, o el separase del sector progresista de la sociedad al no apoyar el Congreso las tres causales dentro del nuevo Código Penal, entre otros. Pero, al final, si en el 2028 el pueblo dominicano percibe que el balance de las ejecutorias del gobierno pesa mas lo.positivo que lo negativo le otorgará un nuevo mandato al PRM y el legado de Luis Abinader será un hecho. Pero, para lograr esa meta los principales dirigentes del partido y los candidatos presidenciales deben distinguirse de la oposición y comprender que solo el trabajo sistemático al lado del pueblo en defensa de de las demandas populares donde la justicia social sea una meta irrenunciable puede ser la tabla de salvación para la continuidad en el poder. Y eso es ideología.
Las cuatro patas de la socialdemocracia, pues, es la plataforma guía que debe orientar el accionar del PRM. Lo otro seria sostener una campaña electoral vacía donde el clientelismo jugaría su papel y no la defensa de las ejecutorias del gobierno. Una pena.
Pero eso ¿es lo que la sociedad dominicana demanda de los líderes del partido en el poder?
Compartir esta nota