“La calidad en la educación superior está indisolublemente ligada a su capacidad para responder a las demandas sociales y contribuir al desarrollo de las naciones.” Philip Altbach.
En congruencia con la cita que abre esta entrega, permítanme destacar el marco de los esfuerzos institucionales orientados a fortalecer la calidad de la gestión electoral y modernizar las capacidades técnicas de los órganos responsables del sufragio, que representa la culminación del programa académico y el inicio de los exámenes de tesina de la primera cohorte de la Especialidad en Administración Política Electoral del Instituto de Formación Política Electoral y del Estado Civil (IESPEC), ya que representan un acontecimiento de relevancia académica, institucional y democrática. Este hito no solo evidencia el cumplimiento de los objetivos fundacionales del Instituto, sino que confirma la existencia de una plataforma educativa diseñada para responder a los desafíos actuales y futuros del país en materia electoral.
El inicio del examen de tesinas al que hacemos referencia, simboliza el cierre de un ciclo académico y, al mismo tiempo, el comienzo de una etapa de consolidación profesional. Cada defensa es un ejercicio público de reflexión académica y análisis especializado, donde se ponen de relieve tanto la calidad del proceso formativo como la madurez investigativa alcanzada por los participantes. Este riguroso rito académico reafirma el carácter institucional del IESPEC como espacio de construcción de conocimiento útil para el fortalecimiento del sistema electoral dominicano.
Uno de los aspectos más relevantes de este proceso formativo de la Especialidad en Administración Política Electoral del IESPEC, es el componente investigativo que culmina con la elaboración, defensa y evaluación de las tesinas. Este ejercicio académico trasciende la tradicional elaboración de trabajos finales, porque se construye sobre la premisa de que la investigación es una herramienta de transformación institucional. Los temas seleccionados reflejan una mirada profunda hacia problemáticas clave del sistema electoral dominicano: la eficacia del voto en el exterior, la implementación de normas ISO en la administración electoral, la educación cívica como eje transversal, el desempeño legislativo de los diputados de ultramar y los desafíos en la observación electoral, entre otros.
El desarrollo de esta especialidad ha permitido articular un modelo de formación sustentado en objetivos, cumpliendo con en el rigor investigativo, la pertinencia curricular y el enfoque interdisciplinario. Los profesionales que integran esta cohorte provienen de diversos sectores vinculados al quehacer electoral, lo que ha favorecido un diálogo formativo enriquecido por experiencias concretas de participación en procesos comiciales, gestión administrativa, planificación estratégica y supervisión de juntas electorales y oficinas del exterior. La diversidad de trayectorias profesionales se ha traducido en un ambiente académico caracterizado por la reflexión crítica, el estudio de casos comparados y el análisis normativo aplicado.
Cada tesina presentada al escrutinio de los jurados, constituye un aporte concreto que alimenta la reflexión pública, la toma de decisiones y el diseño de mejoras procedimentales en la administración Electoral. La formalización de este proceso académico consolida también el posicionamiento del IESPEC como instancia de referencia en el contexto nacional y regional. Además de su capacidad para articular un programa de estudios avalado por el MESCYT, estructurado con criterios de calidad académica y directamente conectado con las demandas del órgano electoral, que coloca a la República Dominicana en una posición ventajosa respecto a otros países de la región que buscan fortalecer la formación de su personal técnico y profesional electoral. La especialidad no se limita a transferir conocimiento; contribuye a construir capacidades institucionales que resultan fundamentales para garantizar procesos electorales transparentes, confiables y sostenidos en estándares internacionales.
Como aspecto a resaltar, esta entrega coincide con un momento de evaluación y proyección estratégica del sistema electoral nacional. La reestructuración de juntas electorales, la adopción de tecnologías en los procesos de registro civil y emisión de la cédula, así como la planificación anticipada del ciclo electoral 2028, procesos en curso, que subrayan la necesidad de contar con cuadros técnicos altamente calificados. En ese sentido, la contribución del IESPEC trasciende la formación de sus egresados para convertirse en un pilar en el fortalecimiento democrático. La investigación producida por esta cohorte podrá ser utilizada como insumo en auditorías institucionales, en procesos de formulación normativa y en la evaluación de políticas públicas centradas en la participación electoral.
En ese hilo, la primera cohorte de la Especialidad en Administración Política Electoral del IESPEC, cercana a una treintena de miembros, inaugura una nueva etapa en la formación de especialistas en el área. Contribuye a profesionalizar la función electoral, a producir evidencia científica y a elevar los estándares de gestión institucional. Más que un logro académico, representa un avance estratégico para la democracia dominicana, al cimentar una cultura de excelencia técnica, compromiso público e innovación en la administración de los procesos electorales. El impacto de este logro ya se proyecta hacia el futuro: nuevas cohortes, mayor producción investigativa y la consolidación de una comunidad académica especializada al servicio del sistema electoral del país.
Un elemento de especial relevancia en esta primera cohorte, es la visión inclusiva que sirvió de guía en su diseño y conformación, integrando no solo a funcionarios y técnicos electorales, sino también a actores provenientes de la sociedad civil organizada, comunicadores, analistas políticos y líderes de opinión. Esta apertura responde a una concepción moderna y plural de la administración electoral, entendida no solo como un conjunto de procedimientos técnicos, sino como un campo de construcción democrática donde confluyen saberes, perspectivas y responsabilidades compartidas. Involucrar a sectores externos al órgano electoral contribuye a ampliar la mirada sobre los procesos, enriquecer la comprensión de sus impactos sociales y fortalecer la legitimidad institucional mediante una participación más diversa y representativa.
De su lado, la inclusión de comunicadores en el programa de la Especialidad en Administración Política Electoral, aporta un valor significativo, considerando que uno de los grandes desafíos del sistema electoral contemporáneo es la correcta mediación de la información. Las elecciones ya no se definen únicamente en el recinto de votación, sino en el espacio público donde la opinión se forma y circula. Por ello, capacitar a profesionales de la comunicación en aspectos técnicos, normativos y organizativos del proceso electoral fortalece la calidad del debate público, reduce la propagación de desinformación y promueve una difusión responsable de los contenidos vinculados al sufragio, la institucionalidad democrática y los derechos ciudadanos.
De igual manera, la participación de representantes de la sociedad civil introduce una dimensión de vigilancia constructiva sobre el proceso electoral. Estos actores, al formarse como especialistas, adquieren herramientas para incidir con mayor rigor en la observación electoral, el diseño de propuestas, la evaluación de reformas y la promoción de iniciativas que garanticen mayor inclusión, transparencia y equidad en las elecciones. Su presencia en la cohorte reafirma que la construcción de confianza pública no es monopolio del órgano electoral, sino una responsabilidad compartida que exige formación, diálogo y corresponsabilidad institucional.
Este enfoque pluralista que interpreta la visión de la Junta de Regentes de nuestro IES, que además confirma que el IESPEC concibe la administración electoral como un sistema abierto, donde el conocimiento se construye en interacción con diversos sectores sociales. La especialidad no solo fortalece las capacidades internas del sistema, sino que crea puentes con los actores que inciden en él desde diferentes esferas: social, comunicacional, académica y política. En ese hilo, con la convergencia de perfiles no solo enriquece la experiencia formativa, sino que proyecta un impacto más amplio: una comunidad de especialistas capaz de contribuir, desde múltiples frentes, a la integridad, modernización y credibilidad del sistema electoral dominicano.
La formalización y culminación de este proceso académico que nos ocupa, consolida también el posicionamiento del IESPEC como instancia de referencia en el contexto nacional y regional, poniendo en evidencia su capacidad para articular un programa de estudios avalado por el MESCYT, estructurado con criterios de calidad académica y directamente conectado con las demandas del órgano electoral, que coloca a la República Dominicana en una posición ventajosa respecto a otros países de la región que buscan fortalecer la formación de su personal técnico y profesional electoral.
La especialidad en Administración Política Electoral no se limitó a transferir conocimiento; contribuyo a construir capacidades institucionales que resultan fundamentales para garantizar procesos electorales transparentes, confiables y sostenidos en estándares internacionales. Es que en palabras de Philip Altbach, la internacionalización, calidad y pertinencia en educación superior y en la excelencia académica no solo se mide por investigación, sino por la capacidad de las instituciones para responder a necesidades nacionales, en este caso puntual, la necesidad de perfeccionar la administración electoral dominicana.
En ese orden, la excelencia académica constituye uno de los pilares rectores del IESPEC y se expresa como un compromiso con la calidad, la ética pública y el fortalecimiento institucional del sistema democrático dominicano. Esta visión reconoce que la formación especializada en materia electoral, registro civil y gobernanza pública exige estándares rigurosos, capacidad crítica y una misión formativa orientada al servicio del país. Desde la perspectiva de Philip Altbach y Jamil Salmi, la calidad de una institución de educación superior no puede desligarse de su pertinencia social. En ese sentido, el IESPEC asume su mandato académico de vinculación societal, no solo como un espacio de transmisión de conocimientos, sino como un agente de transformación comprometido con las necesidades nacionales y la consolidación democrática.
De igual forma, como bien señala el enfoque de Jamil Salmi, respecto a la excelencia académica, esta ofrece una referencia clave para comprender la asertividad de la estrategia docente, como resultado del equilibrio entre gobernanza, talento y recursos estratégicos. En ese tenor, el IESPEC fortalece su misión articulando cuerpos docentes altamente calificados, marcos normativos coherentes y una oferta académica alineada con los estándares internacionales. Salmi señala que “la excelencia académica es una combinación de buen gobierno, talento humano y recursos alineados a una misión institucional clara.” Por su parte, Edgar Morin aporta una visión humanista y compleja que conecta la excelencia con la formación de ciudadanos capaces de enfrentar la incertidumbre y fortalecer la vida democrática. Bajo esta óptica, el IESPEC privilegia una formación integral que trasciende lo técnico y se inscribe en la ética, el pensamiento crítico y el compromiso público. Como afirma Morin, “educar es también formar ciudadanos capaces de reconstruir el sentido de lo común.”
Para cerrar esta entrega cabe destacar que, esta primera cohorte en Administración Política Electoral, como primer entregable académico desde el IESPEC, constituye un paso decisivo hacia una administración electoral más profesional, inclusiva y orientada al bien democrático. Su impacto se multiplica al formar líderes capaces de transformar el sistema desde la evidencia, el compromiso y el rigor institucional. En esa lógica, asumimos la reflexión de Jacques Delors, para quien la educación de calidad debe promover una cultura de paz, diálogo y corresponsabilidad, al afirmar que “La calidad no puede reducirse a parámetros técnicos: incluye la formación integral y ciudadana”, perspectiva que permite sustentar el compromiso del IESPEC como institución destinada a fortalecer la cultura cívica y electoral, como condición de la convivencia democrática.
Compartir esta nota