image
Miningpress

Siguiendo la actualidad, a principios de febrero en República Dominicana me enteré de los nuevos proyectos de cooperación minera con Estados Unidos. En este campo de las especialidades mayúsculas, soy analfabeto. Sin embargo, las palabras del secretario de Estado Rubio me han aclarado suficientemente: «país amigo, aliado, nuestro hemisferio…».

¿Es Haití un país amigo, aliado y en qué hemisferio? La cooperación y su consolidación son posibles a través de instituciones en las que la experiencia humana desempeña un papel primordial.  ¿Cómo funcionan en 2025 las entidades haitianas que se dicen institucionales? ¿Están a salvo de los caprichos coyunturales o de purgas inexplicables?

Así nació, pocas horas después de las declaraciones del jefe de la diplomacia estadounidense, la nueva moda haitiana de las tierras raras. Siempre es útil señalar que algunas zonas dentro de la capital, Puerto Príncipe, vivieron increíbles masacres y atrocidades porque según los rumores de entonces se trataba de sectores poseedores de riquezas mineras. Hubo declaraciones y silencios posteriores que no provocaron la resurrección de los muertos ni la indemnización de las víctimas.

Entonces, quizás sin querer, el secretario de Estado Rubio ha dado un pretexto para discursos a algunos sectores de Haití: durante unos días tienen un nuevo tema de conversación; una mentira con múltiples dimensiones. Con algo de suerte, podemos ver a expertos en tierras raras. Siguiendo a los que hacen declaraciones y a quienes las apoyan, en cada esquina de Puerto Príncipe nos encontramos con un experto en seguridad. Evidentemente, la vida cotidiana demuestra la existencia de lo contrario…

Esto nos permite afirmar que somos el país más raro del mundo… La repentina moda y literatura en torno a las tierras raras fueron sacudidas por una tragedia: en la mañana del martes 11 de febrero de 2024, un estudiante en diplomacia fue asesinado por una bala perdida, en pleno aula. Otro más afortunado resultó herido en el hombro cuando se dirigía al baño. Como si estuviéramos en apuro de noticias para hacer olvidar las tierras raras, bandas armadas incendiaron el jueves 13 de febrero el perímetro del Hospital Universitario de Estado de Haití (HUEH), un edificio simbólico del antiguo principal hospital público de la capital Puerto Príncipe.

«Una joven madre que presenció impotente la muerte de su hijo, arrojado vivo al fuego por los bandidos en Kenscoff (a unos 12 km de Petionville, actual capital de Haití, por las circunstancias…), murió en la noche del 14 de febrero de 2025». En esta etapa del conflicto entre los haitianos nos hemos convertido en una muestra excepcional de tierras raras…

Gilbert Mervilus

Historiador

Nacido en Puerto Príncipe en el año 1963, Gilbert Mervilus es especialista en historia, pintura y literatura haitiana. Tras realizar sus estudios en la capital del país, se especializó en Gramática, Historia de la Lengua Española y Literatura de España y América Latina en diversos cursos de formación. Posteriormente ha realizado estudios avanzados en Literatura y Arte francés. Inicia sus actividades como profesor de español en 1986, a las que siguieron las de Traductor e Intérprete en 1988; Traductor de Corresponsales Extranjeros en Prensa; Profesor de Español en la Universidad de Quisqueya (1998–2001); traductor en el Ejército de la E.U.A. de 1993 a 1994; traductor e Intérprete Oficial del Ministerio de Salud Pública (2001–04). Es autor de numerosas publicaciones y conferencias [ La Historia de la Pintura Haitiana ,Costa Rica, 1988; La Pintura Moderna,1993; Una Nueva Cotización del Arte Haitiano,octubre1994]; y traductor jurado.

Ver más